Evolución de la Geotecnia de la Prehistoria a los Albores del Siglo XVIII - 11a Parte


Por: Santiago Osorio R.

Undécima Parte

Historia de las presas – Parte II de III

Presas de la era minoica (c. 3.200 a 1.100 a.C.)

Presas de Pseira: En Pseira (en la isla de Creta) un aumento en el número de habitantes y el cambio en el clima crearon problemas alrededor del II milenio a.C. En ese momento se construyó un complejo sistema de gestión del agua para su control y conservación, en barrancos que se extendían desde la costa sureste de la isla hasta el paisaje montañoso del interior de la isla. Consistían en grupos de pequeñas presas de control para reducir el progreso de la escorrentía de las precipitaciones combinadas con presas masivas de piedra y tierra para crear reservorios y muros de contención para evitar que la erosión llene las cuencas con limo. Las grandes presas de Pseira fueron las características principales del sistema construido en los barrancos y habrían implicado más trabajo individual que los muros de contención (Figura 12).

Figura 12. Presas en la isla de Pseira, Grecia

Dune Creek, comienza a una altura de 79,1 m.s.n.m. en las colinas de Pseira. Se extiende aproximadamente en dirección oeste-este unos 451 m hasta que termina en el mar cerca de una duna de arena consolidada. La presa principal fue construida con materiales locales no consolidados, es decir, grandes bloques de piedra y tierra como material de unión. Los principales parámetros técnicos de la presa principal en Dune Creek son:

  • Elevación 32 m.s.n.m.
  • Longitud 15,5 m.
  • Altura 3,62 m.
  • Se conserva un espesor de 2,5 m a 2,8 m, pero probablemente más de 3 m en el centro faltante.
  • Capacidad estimada del embalse 500 a 600 m3.
  • Construcción c. 1.600-1.450 a.C. La parte superior fue reconstruida en época bizantina (aprox. siglos VI al VIII).

El sistema de gestión del agua en Dune Creek consta también de dos y cinco presas aguas arriba y aguas abajo, respectivamente. Además, se construyó una pequeña piscina (dexameni) en el barranco aguas abajo de la presa. Estas estructuras habrían reducido el flujo de agua y disminuido la cantidad de erosión del suelo durante las tormentas. Fue construida con piedras locales. Las piedras más grandes tenían más de 1,5 m de largo y se colocaron de una manera que indicaba una cuidadosa planificación previa.

Presa en choiromandres: El estudio de caso del valle de Choiromandres describe un sistema de gestión integrada en un área de 7,5 ha que aseguró agua para riego, protegió el suelo de la erosión y, hasta cierto punto, protegió las áreas aguas abajo de las inundaciones. La importancia de este caso radica en el hecho de que todas estas construcciones y sistemas tuvieron lugar durante la época minoica, alrededor del año 2.000 a.C. El caso de Choiromandres podría ofrecer información sobre otros sitios arqueológicos en Creta, contribuyendo a una mejor comprensión de las prácticas de la Edad del Bronce relacionadas con la gestión de los recursos hídricos. Este muro está sólidamente construido con mampostería megalítica. Tiene una longitud de 27 m, mientras que su altura alcanza actualmente los 3,10 m. Fue erigido durante el período Neopalacial (c. 1.750 – 1.430 a.C.). El muro atraviesa el cauce del arroyo, salvando la cavidad entre las rocas salientes que forman las paredes del barranco. La posición del muro y su construcción particularmente fuerte, implican que se trataba de una presa destinada a retener el agua que fluía rápidamente. El muro es sustancialmente más grueso en su base para garantizar la estabilidad necesaria. El canal este se formó en la superficie de la roca y podría haber servido como embudo para desviar el exceso de agua de lluvia. La presa debió construirse durante los meses secos de verano, cuando el barranco estaba seco. La parte superior de la muralla fue reconstruida durante el período Clásico tardío y/o helenístico. En la Figura 13 se muestra un plano y una vista de la presa principal y la presa de control en Choiromandres.

Figura 13. Presas minoicas: (A) Plan de prácticas de riego en el valle de Choiromandres, Zakros. (B) vista de la presa principal

Presa de gournia: Gournia era una ciudad minoica ubicada en el norte del istmo de Ierápetra, cerca de Pahia Ammos (Figura 14). Ofrece al visitante la mejor imagen de cómo era una ciudad de la Edad del Bronce Final (c. 1500 a.C.). Gournia era un centro regional de producción de herramientas y armas de bronce, objetos domésticos, cerámica y jarrones de piedra. Era un emporio comercial activo con conexiones de ultramar con otras partes del Egeo y el Cercano Oriente. Fue el centro administrativo palaciego de la región de Mirabello. La ciudad limitaba al oeste con un río que en la época minoica corría durante todo el año. Al otro lado del lecho del río, aproximadamente a 120 m de la costa actual, el trozo de un gran muro sobresale de la orilla occidental del río.

Figura 14. Sitio de las presas de Gournia

Esta estructura (Figura 15 (A)) consta de dos muros exteriores construidos con enormes rocas ciclópeas con un ancho total de aproximadamente 4 m. El interior está repleto de tiestos, guijarros y piedras minoicos. No se encontró cerámica en ningún otro lugar alrededor de la presa excepto dentro de su núcleo de escombros. Se distinguen tres hileras en la cara sur, que se conserva hasta una altura de 1,40 m. Un segundo muro construido de manera similar se encontró 20 m al sur, justo en la orilla occidental del río. Se construyeron dos caras exteriores de cantos rodados (Figura 15 (B)), y el muro (de ancho 1,90 m) se conserva en una longitud de 9,40 m, y su cara norte tiene dos hiladas conservadas en una altura de aproximadamente 1 m. Entre estos muros había un empaque de escombros con tiestos desgastados de MM III-LM I. La ubicación de estas dos estructuras en la desembocadura del río dentro del lecho del río y su construcción abogan por su identificación como presas. Si se hubieran conservado en su totalidad, las presas podrían haber cruzado el río, creando un depósito de agua para el asentamiento de Gournia. Basándose en la extensión de la zona de drenaje de las tierras altas que alimenta el río y el gran tamaño de los cantos rodados arrastrados por el agua en su lecho, se ha planteado la hipótesis de que el río era perenne durante la Edad del Bronce. Si es correcto, esto significaría que Gournia tenía un suministro abundante de agua durante todo el año.

Figura 15. Vista de la presa de Gournia: (A) Hacia el oeste del exterior. (B) al oeste de la presa interior

Las presas en la India

La India es un país con una larga y rica historia de construcción y gestión de presas. Desde la antigüedad, los habitantes de este vasto territorio han desarrollado diversas técnicas para aprovechar el agua de los ríos, especialmente durante la época del monzón, cuando las lluvias son abundantes y torrenciales. Las presas han sido fundamentales para garantizar el abastecimiento de agua para el consumo humano, el riego agrícola, la generación de energía y la prevención de inundaciones.

Entre las primeras presas documentadas en la India se encuentran las construidas por la civilización del valle del Indo, que floreció entre el 2.500 y el 1.700 a.C. en lo que hoy es Pakistán y el noroeste de la India. Estas presas eran de mampostería o ladrillo y servían para regular el caudal de los ríos Indus y Sarasvati, así como para crear reservorios artificiales. Algunos ejemplos son las presas de Dholavira, Kalibangan y Lothal, que muestran un alto grado de ingeniería hidráulica.

Se estima que las primeras presas en la India se remontan al 1500 a.C., cuando se construyeron embalses artificiales para almacenar el agua del monzón. Estas presas eran de tierra o piedra y tenían forma de media luna o rectangular. Se ubicaban en las laderas de las montañas o en los valles para interceptar el agua que bajaba por la superficie o por los arroyos.

Uno de los ejemplos más antiguos y famosos de estas presas es el lago Rama, que se cree que fue construido por el rey Rama durante el período védico. El lago tenía una capacidad de 27 millones de metros cúbicos y se extendía por unos 80 kilómetros cuadrados. El lago se secó hace unos 450 años debido a la sedimentación y la deforestación.

Otro ejemplo notable es el sistema de presas del río Narmada, que se inició en el siglo III a.C. por el emperador Ashoka y se continuó hasta el siglo XVII por diferentes dinastías. El sistema consistía en unas 3.000 presas pequeñas, 135 medianas y 30 grandes, que regulaban el caudal del río y permitían el riego de unos 2 millones de hectáreas. Una de estas grandes presas, la presa de Minneriya, fue construida durante el reinado del rey Mahasen (276-303 d.C.) y fue encontrada intacta en 1900. Fue restaurada en 1901 y funciona en la actualidad.

Otra región donde se desarrolló una cultura hidráulica avanzada fue el sur de la India, donde los reyes tamiles construyeron numerosas presas entre los siglos III y XIII d.C. Estas presas eran conocidas como anicuts o anekattu, y consistían en barreras de piedra o tierra que se extendían a través de los ríos para desviar parte del agua hacia canales de riego. Una de las más famosas es la presa de Kallanai, construida por el rey Karikala Chola en el siglo II d.C. sobre el río Kaveri. Esta presa sigue en funcionamiento hoy en día y es considerada una de las más antiguas del mundo.

En el norte de la India, se destacan las presas construidas por los reyes rajputs en el estado de Rajastán, una zona árida y desértica donde el agua es escasa. Estas presas eran llamadas johads o pokhars, y tenían forma de media luna para interceptar el agua de lluvia que bajaba de las laderas. El johad cumplía dos funciones: almacenar agua en la superficie para el ganado y recargar el manto acuífero subterráneo para abastecer los pozos y manantiales. Los johads eran construidos y mantenidos por las comunidades locales, que se organizaban para gestionar los recursos hídricos compartidos. Algunos ejemplos son los johads de Gopalpura, Laporiya y Bhaonta-Kolyala.

Presas durante las civilizaciones del valle del Indo (Harapanos) (c. 2.600 a 1.900 a.C.)

La civilización del Indo se ubicó en la provincia de Mohenjo-daro Sind de Pakistán, a unos 40 km de la ciudad de Larkana. Una ruina similar y más grande, Harappa, se encuentra a unos 644 km al noreste de Mohenjo-daro en la provincia de Punjab, Pakistán. El tercer sitio de Lothal, se encuentra a unos 7 km de la carretera Ahmedabad-Bhavnagar, India.

El tipo de sistema eficiente de Harappanos de Dholavira, desarrollado para la conservación, recolección y almacenamiento de agua consta de canales y embalses, y es el más antiguo encontrado en cualquier parte del mundo y completamente construido en piedra, de los cuales tres están expuestos. Dholavira tenía depósitos masivos. Se utilizaban para almacenar el agua dulce que traían las lluvias o para almacenar el agua desviada de dos riachuelos cercanos. Esto se produjo claramente a raíz del clima desértico y las condiciones de Kutch, donde pueden pasar varios años sin lluvias. Un arroyo estacional, que corre en la dirección norte-sur del sitio, fue represado en varios puntos para recolectar agua (Figura 16). Tienen unos 7 m de profundidad y 79 m de largo. Los embalses bordeaban la ciudad, mientras que la Ciudadela y el baño estaban ubicados centralmente en un terreno elevado.

Figura 16. Ingeniería hidráulica de la civilización del Indo en Dholavira, Rann en Gujrat: (A) Vista de almacenamiento de agua. (B) Vista seca

Astillero en Lothal: la vista dominante en Lothal es el enorme astillero, que ha ayudado a que este lugar sea tan importante para la arqueología internacional. Con una superficie de 37 m de este a oeste y casi 22 m de norte a sur, algunos dicen que el muelle es la mayor obra de arquitectura marítima antes del nacimiento de la era cristiana (Figura 17). Fue excavado cerca del río Sabarmati, que desde entonces ha cambiado de curso. El diseño de la estructura muestra un estudio exhaustivo de las mareas, la hidráulica y el efecto del agua de mar sobre los ladrillos. Los barcos podrían haber ingresado al extremo norte del muelle a través de un canal de entrada conectado a un estuario del río Sabarmati durante la marea alta. Entonces, las compuertas de las esclusas podrían haberse cerrado para que el nivel del agua subiera lo suficiente como para que flotaran. Un canal de entrada de 1,7 m por encima del nivel inferior del tanque de 4,26 m de profundidad permitió que escapara el exceso de agua. Otras entradas impidieron la sedimentación de los tanques y la erosión de los bancos. Después de que un barco hubiera descargado su carga, las puertas se habrían abierto para permitirle regresar a las aguas del Mar Arábigo en el Golfo de Cambay. Los hallazgos de los arqueólogos de las excavaciones atestiguan el comercio con el antiguo Egipto y Mesopotamia. El conocimiento hidráulico de los antiguos habitantes de Harappa se puede juzgar por el hecho de que los barcos atracaron en Lothal hasta la década de 1850.

Figura 17. Astilleros de Lothal y Courts: (a) Vista arqueológica. (b) Modelo de compuertas y direcciones de flujo

Los antiguos egipcios y la ingeniería geotécnica

Existen numerosas evidencias de que los antiguos egipcios fueron pioneros en geología e ingeniería geotécnica. Algunos ejemplos de sus trabajos revolucionarios demuestran su ingenio en la minería, las canteras, la construcción de túneles, la elección de la ubicación de sus estructuras y la introducción de soluciones innovadoras para abordar suelos problemáticos. Los ingenieros geotécnicos, pueden considerar regresar a las raíces de las civilizaciones y reevaluar los logros de los antiguos por medios modernos como la ingeniería forense. Esto podría abrir la puerta a comprender cómo los antiguos construyeron sus maravillas y por qué estas maravillas sobrevivieron milenios. El estudio de civilizaciones antiguas podría introducir nuevos conceptos de ingeniería y construcción que beneficien a la profesión actual. Sabemos muy poco de la ingeniería egipcia, a pesar de ser objeto de numerosos estudios en profundidad que se remontan al siglo V a.C. (la obra de Heródoto) y continuó hasta el día de hoy.

Presas de los primeros antiguos egipcios (c. 4.000 a.C. a 1.850 a.C.)

Los primeros esfuerzos exitosos para controlar el flujo de agua se realizaron en Mesopotamia y Egipto, donde aún existen restos de las obras de riego prehistóricas. En Egipto, la construcción de presas en ángulo recto con el curso del Nilo, separando el valle del Nilo en cuencas, precede al Reino Antiguo (2.686 a.C. a 2.181 a.C.). Los diques, construidos a lo largo de las orillas del río y las cuencas que cubrían entre 400 y 1700 hectáreas, fueron cuidadosamente nivelados. El agua del río se desvió hacia canales a ambos lados del Nilo. Durante la inundación más alta (hacia finales de septiembre), la mayor parte del valle del Nilo estaba cubierto de agua, solo los pueblos y ciudades, construidos en terrenos más altos, estaban sobre el agua. Cuando el nivel del agua llegaba a las bocas de los canales, se abrían las presas que separaban los canales del río y se inundaban las cuencas y canales. Cuando se alcanzaba el nivel más alto del agua, de 1 a 2 m sobre el suelo, el agua se dejaba reposar hasta que se evaporaba o se escurría durante los dos meses siguientes. Para mantener el sistema en funcionamiento, los canales debían dragarse anualmente para evitar su obstrucción; hubo que levantar los diques y volver a excavar zanjas más pequeñas (Figura 18).

Figura 18. Sistema de canales derivados del río Nilo, Egipto

Presa Sadd el-Kafara

Las presas de terraplén se habían utilizado muy temprano en los períodos históricos antiguos de Egipto c. 6.000 a.C., para el control de inundaciones y el riego. Sin embargo, los sistemas de riego y suministro de agua potable en Egipto existen desde el IV milenio a.C. Los antiguos egipcios construyeron muchas pequeñas presas de tierra y canales de riego para gestionar el agua del río Nilo. Los restos de una de las presas más grandes y antiguas conocidas, Sadd-el-Kafara (que significa “presa de los paganos” en árabe), construida para la retención de inundaciones, durante el período de 2.950 a 2.750 a. C. (algunos la datan en 2.650 a.C.), se encontraron en Egipto en Wadi el Garawi, 30 km al sur de la ciudad capital, El Cairo, cerca de la Primera Pirámide de Sakkara.

Unos 400 años después de la construcción de la exitosa presa de Jawa, los egipcios construyeron Sadd el-Kafara, una presa de mampostería con terraplén en Wadi al-Garawi, a 10 kilómetros al sureste de Helwan en Egipto; probablemente para suministrar agua a las canteras locales fuera de El Cairo en lugar de para riego, ya que la inundación del Nilo habría suministrado mucha agua a los agricultores.

La presa tenía 14 m de altura, un ancho de base de 98 m y 113 m de largo, pero ahora sólo quedan restos de construcción a ambos lados del wadi, y se estima que fue necesario excavar y transportar aproximadamente 100.000 m3 de roca y escombros para su construcción. En la presa no se utilizó mortero: ya que los antiguos egipcios no utilizaban mortero como material cementante. Considerando los métodos de construcción y la tecnología disponibles en ese momento, y considerando el volumen de grava y relleno de roca que tuvo que ser transportado desde las terrazas del wadi hasta el núcleo y el revestimiento de la presa, se puede estimar que la construcción tomó entre 10 y 12 años. En sección transversal, la presa de Sadd el-Kafara constaba de tres elementos constructivos con una anchura total de 98 m, que difieren en composición y función:

  1. un núcleo central impermeable de arena limosa y grava esencialmente calcárea,
  2. dos secciones de relleno de roca a ambos lados (aguas arriba y aguas abajo) del núcleo que lo sostienen y protegen. El relleno está formado por rocas, normalmente de 30 cm de espesor, pero éstas también varían en espesor (10-60 cm). El material de relleno extraído fue arrojado al azar, y las cavidades entre estas rocas no se llenaron con grava o escombros,
  3. protecciones de taludes aguas arriba y aguas abajo de bloques/sillares colocados en escalones en los taludes del relleno de roca (Figura 19).

Figura 19. Sitio de la presa Sadd-el-Kafara y sección transversal

El volumen total del embalse cuando está completamente confinado a una altura de 125 (m.s.n.m) es de aproximadamente 620.000 m3. Por debajo de la elevación de 123,5 (m.s.n.m) se podrían almacenar unos 465.000 m3. El propósito de la presa sigue siendo controvertido, ya que un embalse de tan gran escala puede haber sido necesario para satisfacer una gran demanda, como por ejemplo para irrigación, o para proteger el área río abajo de inundaciones, pero no hay evidencia de que haya tierra cultivada alrededor de la presa. Además, la ausencia de aliviaderos en la presa indica que el embalse no fue construido para riego. Por otra parte, las condiciones geográficas y geológicas que prevalecen en la zona de captación del Wadi Garawi indican que las precipitaciones repentinas y fuertes pueden provocar inundaciones súbitas con efectos desastrosos en los valles estrechos. El caudal de las inundaciones se puede estimar entre 50 y 250 m3/seg, e incluso hoy en día los habitantes de la región informan de la reciente aparición de inundaciones de varios metros de altura, que han destruido aldeas y cobrado vidas. Así pues, con toda probabilidad la presa estaba destinada a contener las raras pero violentas inundaciones en el valle de wadi el Garawi.

Mediciones basadas en los restos y características del sitio, indican que, como se indicó antes, la presa tenía unos 14 m de alto, 56 m de ancho en la cresta, 98 m de ancho en el fondo y 113 m de largo. Según la hidrología antigua, la capacidad se estimaba en 500.000 m3 (20 millones de pies cúbicos o 460 acres-pies). La presa consistía en un terraplén de arena limosa y un núcleo impermeable de grava con conchas de enrocado (Figura 20). La resistencia contra la erosión y la acción del oleaje se proporcionó en el paramento aguas arriba mediante bloques de piedra caliza colocados. Tomó casi 10 años en construirse, luego falló y los ingenieros egipcios esperaron casi 8 siglos antes de intentar construir otra. La Figura 20 muestra la protección del talud aguas arriba.

Figura 20. Sitio de la presa y protección de talud aguas arriba de la presa Sadd el-Kafara

La presa estaba hecha de muros de mampostería de escombros en el exterior y rellena con 100.000 toneladas de grava y piedra. Se aplicó una cubierta de piedra caliza para resistir la erosión y la acción de las olas. La estructura no necesitaba cemento porque el peso de la estructura era suficiente para asegurar la estabilidad. La presa falló después de unos años y se concluyó que el desbordamiento fue la causa de la falla. La presa no era estanca y el agua fluía a través de la estructura erosionándola rápidamente. Una vez que el agua desbordó la cresta, rápidamente erosionó la presa. La presa fue un fracaso y los egipcios nunca intentaron construir otra presa hasta los tiempos modernos. Varias culturas construyeron posteriormente presas antiguas con diferentes tasas de éxito.

Estaba formada por dos hombros de mampostería que soportaban un núcleo central de arena y grava. El núcleo constaba de 60.000 toneladas de tierra y escollera. El muro de aguas abajo tenía unos 37 m de ancho, el muro de aguas arriba tenía unos 29 m de ancho y contenían alrededor de 2.900 m3 de masa de materiales. Estos muros de aguas arriba y aguas abajo se construyeron con sillares de piedra caliza. Cada piedra tenía aproximadamente 30 cm de alto, 45 cm de ancho, 80 cm de largo y 23 kg.

En la construcción de la presa se utilizaron dos tipos diferentes de materiales: piedra caliza dura de color marrón grisáceo y caliza blanda y calcárea. La piedra caliza blanda estaba compuesta de cal amorfa, algo de calcita estructurada y algo de cuarzo y tenía un contenido de sal relativamente alto. La piedra caliza dura estaba compuesta de material de carbonato amorfo y cristalino.

Cerca de las últimas etapas de su construcción se produjo una inundación excepcional justo antes de su finalización, que llenó el embalse más allá de su capacidad; la presa quedó sumergida y su tramo central destruido. La porción media desprotegida del núcleo vulnerable se erosionó rápidamente y el relleno de rocas aguas arriba colapsó.

Debido a la erosión de la cara de aguas abajo de la presa y la falta de un aliviadero, se cree que una inundación la destruyó. La cresta de la presa inclinada hacia el centro podría haber sido utilizada como aliviadero. Sin embargo, como la parte superior de la presa no se alivió con escotadura de rebose, no se protegió del agua de la inundación que la desbordaría.

Las pruebas demuestran que la presa de Sadd el-Kafara nunca se completó, ya que no hay signos de sedimentación en el embalse. Lo más probable es que la presa estuviera parcialmente terminada cuando se produjo una inundación repentina que arrasó su parte central. También hay evidencia de que el relleno de roca río arriba estaba casi (o totalmente) terminado, pero aún quedaba un espacio en la sección media del relleno de roca río abajo, y tal vez también en el núcleo, cuando se produjo la inundación. El núcleo insuficientemente protegido no pudo resistir el chorro de agua que lo desbordó y fue arrastrado provocando el colapso de la parte central de la presa. Las evaluaciones modernas de la estabilidad de la presa llevan a la conclusión de que el diseño era básicamente correcto, aunque conservador. Este ejemplo muestra que los constructores de la presa asumieron un riesgo considerable al no proporcionar un escape para el agua de la inundación durante la construcción, algo que se ha tenido en cuenta en la construcción de presas modernas. Sin embargo, incluso en algunos casos recientes se produjeron graves fallos de las ataguías durante la construcción, lo que demuestra una subestimación de las inundaciones resultantes del desvío. En ambos casos, esto se debe a un error de cálculo hidrológico y a un mal juicio que causan graves riesgos para la seguridad.

Otras obras de ingeniería hidráulica de los antiguos egipcios

Durante la dinastía XII en el siglo XIX a.C., los faraones Senosert III, Amenemhat III y Amenmehat IV excavaron un canal de 16 km de largo que unía el este y el oeste. Fue construido para retener agua durante la inundación anual y luego liberarla a las tierras circundantes. El lago llamado “Mer-wer” o lago Moeris cubría 1.700 km2 y hoy se conoce como Berkat Qaroun.

Se construyeron presas, unas veces con fines militares o comerciales, otras probablemente para protección contra inundaciones o riego. Heródoto afirma que Menes construyó un dique que desvía el Nilo para proteger a Menfis de las inundaciones. Se construyó otra presa en Semna probablemente durante el reinado de Amenemhet III (1.841 a 1.796 a.C.) y estuvo en uso hasta la época de Amenemhet V. Aparentemente se construyó para facilitar la navegación. La presa de Senosret II en el Fayum se construyó para controlar el nivel del lago Moeris.

Figura 21. Planta del antiguo lago Moeris

Estructuras hidráulicas Hititas en Anatolia (c. 1.700 a 1.500 a.C.)

Los hititas establecieron un imperio centrado en Hattusa en el centro-norte de Anatolia c. 1.600 a.C. Varias presas se remontan al período hitita en Anatolia. Por ejemplo, los hititas construyeron la presa Karakuyu (Kayseri) hacia fines del II milenio a.C. en Anatolia. La cresta en forma de U de la presa de Karakuyu tiene una longitud total de 400 m, siendo la parte central de 200 m de largo. También hay algunas otras presas de ese período como Eflatunpınar (Beyşehir), Köylütolu (Konya), Gölpınar (Konya), Güneykale.

Alaca Höyük es una de las ciudades hititas más importantes establecidas en Anatolia. La presa de Gölpınar es una de las presas importantes en la Anatolia hitita. Las piedras del terraplén de escollera tienen el tamaño de un puño (Figura 22). Las piedras de la parte inferior son de mayor tamaño y parecen haber sido reforzadas con hardpan (calizas) que impedía en cierta medida la permeabilidad. No hay yeso entre las piedras, pero parecen haber sido reforzadas con arcilla. La longitud de la piedra colocada de este a oeste es de 15 m. El agua que fluye por la esclusa del canal ingresa a dos canales diferentes con una diferencia de altura de 1 m sobre el conjunto. El agua corre a través de esos canales y fluye hacia el canal principal sobre ese conjunto. En medio del conjunto de piedras hay una cubeta de maduración o almacenamiento que tiene una longitud de unos 130 m. El ancho de la cuenca en el medio del conjunto de piedras es de 8 m. La base de la piscina está cubierta de arcilla.

Figura 22. Panorámicas de la presa hitita de Alaca Höyük: (A) Terraplenes. (B) Presas

Presas de la civilización micénica (c. 1.900 a 1.100 a.C.)

El nombre de la civilización micénica deriva del sitio de Micenas en el Peloponeso, donde una vez estuvo un gran palacio fortificado micénico (Figura 23). Homero celebra Micenas como la sede del rey Agamenón, quien lideró a los griegos en la guerra de Troya. La civilización micénica extendió su influencia por todo el Peloponeso, Ática, Beocia y Tesalia en el continente griego, pero también por todo el Egeo, en particular, en Creta y las islas Cícladas. Los principales centros micénicos incluyen Micenas, Tirinto, Pilos, Tebas, Midea, Gla, Orcómenos, Argos, Esparta, Nichoria y probablemente Atenas y representan el apogeo de la civilización micénica, que sentó las bases para la evolución de la antigua civilización griega.

Figura 23. La ciudadela de Micenas de la Edad del Bronce construida sobre una colina a 274 metros sobre el nivel del mar, Grecia, (1.600 a.C. – 1.100 a.C.)

Estas obras tuvieron como objetivo:

  1. Proteger gran parte de las cuencas contra las inundaciones procedentes de las montañas circundantes y de los numerosos manantiales kársticos de las zonas, aumentando así las tierras aptas para el cultivo (recuperación de tierras);
  2. Asegurar el agua de riego; y
  3. Drenar los numerosos pequeños pantanos que se forman en las distintas llanuras, reduciendo así el riesgo de malaria.

Presa en el río Chavo en Micenas: La presa se encuentra a 3,4 km de la Acrópolis de Micenas. Está sobre el río Chavo y fue construida con el fin de ahorrar las grandes cantidades de agua del río, así como las del manantial Perseia y también se utilizó como puente para cruzar el río. La presa tenía un ancho de casi 5 m, una altura de 4,5 m y una longitud de 37 m. Fue construida con la técnica típica de la época, constaba de dos muros exteriores de mampostería megalítica con relleno interior de piedra y argamasa. Cuando el agua llegó a la parte superior de la presa, el lago detrás tenía una longitud de más de 100 m y un ancho de unos 30 m cerca del muro.

Presa de la antigua Tiryntha: La antigua presa de Tiryntha fue construida alrededor del año 1.200 a.C. por los habitantes de la antigua ciudad de Tiryntha, que experimentó inundaciones muy dañinas debido a una corriente que conducía el Golfo Argólico, pasando por la ciudad. Al mismo tiempo, el traslado de grandes cantidades de depósitos de sedimentos y la deposición en la costa causaron problemas en un puerto, que era vital para el espacio más amplio del campo argólico micénico. Después de devastadoras inundaciones a finales de la Edad del Bronce, los habitantes decidieron desviar el arroyo hacia el sur y lejos de Tiryntha. En este contexto, construyeron una enorme barrera en Tiryntha (10 m de altura, 300 m de largo y 35.000 m3 de volumen) que estaba hecha de tierra y operaba junto con un canal de desvío artificial de 1,5 km de largo. La presa se mantiene en buenas condiciones (Figura 24). El núcleo está hecho de tierra arcillosa roja, mientras que ambos lados (este y oeste) están protegidos por muros ciclópeos y construidos con grandes bloques de piedra caliza parcialmente refinados. La parte superior del muro este y especialmente el lado interno se ha derrumbado casi en su totalidad debido a la erosión y remoción de las piedras. La parte norte del muro de protección exterior está fuertemente erosionada por las inundaciones hasta un ancho de 1,5 a 3 m. El muro occidental es más pequeño y mucho más bajo que el oriental y hoy no es visible.

Figura 24. Parte principal de la presa Tiryntha

Presa de la antigua Mantineia: La presa micénica de Mantineia se construyó sobre una montaña en el punto más profundo de la cuenca cerrada del mismo nombre. La ciudad y las extensas tierras de cultivo fueron protegidas de las inundaciones provenientes principalmente del sur de la cuenca, mediante un dique, con cuenca de retención de aproximadamente 15.000.000 m3. La presa se construyó cerca del pueblo actual Skopi, a 6 km al norte-noreste de Trípoli, en un lugar estrecho del valle, con una longitud de aproximadamente 300 m y una altura de aproximadamente 3 m, con arcilla impermeable y un lago artificial de 5 a Superficie de 6 km2 (Figura 25).

Figura 25. La presa y el lago artificial en el Valle de Mantineia

Presa de Orchomenos de Arcadia: La presa principal se construyó en medio de una cuenca doble al norte de la aldea actual de Orchomenos y a unos 5,5 km al noreste de la ciudad de Levidi. Fue construida durante el siglo XIII a.C. para la protección de las tierras de cultivo, con una altura de unos 2 m, un ancho de 9 a 10 m, una longitud de más de 2 km y una capacidad lacustre de más de 15.000.000 m3. La presa se puede ver hoy con una altura de más de 1 m (Figura 26).

Figura 26. Presa Orchomenos

Presa de Taka: La presa de Taka forma parte de un proyecto de recuperación de tierras a unos 6 km al sur de la ciudad de Trípolis. Tenía una anchura de 8 m, formada por dos muros ciclópeos intercalados con fragmentos de tierra y roca, una longitud de unos 900 m y una altura de más de 2 m. La capacidad del lago era de unos 10.000.000 m3 (Figura 27).

Figura 27. Presa Taka durante el invierno y el verano

Presa de Βoedria: la presa de Boedria se construyó en el lado noroeste de la cuenca de Kopais, cerca de Beocia Orcómenos en el río Melas. Tenía una altura de 2 m y una longitud de 1.250 m y una capacidad lacustre de 12.000.000 m3. Fue construida para dotar de agua de riego a las tierras de cultivo y consta de dos muros de piedra paralelos intercalados con fragmentos de tierra y roca.

Presas de Kopais: Kopais, la cuenca cerrada más grande de Grecia, sufría problemas de inundaciones durante el invierno desde la antigüedad temprana. Los Minos-Micenios idearon e implementaron un sistema extremadamente inspirador para combatir el problema. Inicialmente, desviaron el río Beocio Kifissos, principal causante de las inundaciones, hacia el río Melas y luego, con la ayuda de un canal y un dique a lo largo de la orilla norte de la cuenca, condujeron el agua de la inundación a los sumideros en el noreste. Entonces, la parte de la cuenca al norte del dique se inundó mientras que la parte sur estaba en gran parte disponible para el cultivo. El canal es un gran testimonio de la tecnología hidráulica micénica de la época, siendo el único proyecto de ingeniería de esa época en Europa. Su longitud era de unos 25 km, 40 m de ancho y una profundidad de 2 a 3 m. Estaba formado por terraplenes de tierra de hasta 30 m de ancho y 2-3 m de alto, con muros de contención ciclópeos a uno y otro lado (sobre los primeros 6 km aprox.) para evitar su erosión (Figura 28).

Figura 28. Vista de la presa de Kopais: (A) El muro de contención del dique. (B) Sección del dique

Presas de Thisve: Las obras hidráulicas en el valle de Beocia Thisve incluyen dos presas. La gran presa (Thisve I) (Figura 29), que tiene aproximadamente 1,2 km de largo y 2,5 m de alto, y la pequeña presa (Thisve II), que tiene aproximadamente 220 m de largo y 4-5 m de altura La capacidad lacustre de ambas presas era de unos 6.000.000 m3.

Figura 29. Panorámica de la presa de Thisve I

Presa de Stymfalos: las estructuras prehistóricas de recuperación de tierras en la cuenca de Stymfalos se construyeron para evitar la inundación del centro de la cuenca. El agua proveniente del este estaba contenida en una presa con vista en planta en zigzag, la longitud de 1.900 m, la altura de 2,5 m y la capacidad del lago 10.000.000 m3. En el lado oeste, se construyó otra presa en zigzag con un muro de piedra y un canal de descarga frente a ella.

Presa de Feneos: Según la leyenda, las obras de saneamiento de la cuenca de Feneos fueron construidas por Hércules. Knauss afirma que el río Olvios fue desviado con la ayuda de un terraplén de 2,5 km de largo y 2-3 m de altura, protegiendo el lado este de la cuenca. El lago fue drenado en un sumidero al pie de la colina hacia el sur.

Montaña de Petra y paredes del lago Voiviida: en la parte oriental de la llanura de Tesalia, estaba el lago Voiveis, que, en la época moderna, inicialmente fue drenado y actualmente reabastecido. En la orilla suroeste se eleva un grupo de colinas con tres picos, conocido con el nombre de Montaña Petra (Piedra), con restos de una de las principales acrópolis micénicas de Grecia. La representación esquemática de fuertes murallas ciclópeas, de varios kilómetros de longitud, que protegían a la ciudad de la crecida del agua del lago.

Presa de Arni-kierion: Frente a las colinas de Arnis-Kierion, en el centro de la llanura de Tesalia, se encontraron restos de grandes muros ciclópeos, que datan de la era micénica. Los trabajos de excavación arqueológica destacaron el tramo de cimentación de un muro, de casi 40 m de longitud. El muro tiene un ancho de 3,5 m y consta de dos flancos exteriores de piedras angulares grandes y relleno de grava redondeada y tierra.

Presa del istmo de Corinto: Los restos más importantes e impresionantes del período prehistórico del Templo de Poseidón del Istmo de Corinto son las grandes partes de los muros ciclópeos, que protegían un área específica de las inundaciones y principalmente de la indeseable deposición de sedimentos de las colinas circundantes: tierra, piedras, agujas de pino y ramas de árboles. Los muros están hechos de piedra caliza local con dos flancos exteriores, rellenos de piedras en una matriz arcillosa. Las capas base de piedra conservada tienen un ancho de 3,5 m a 4,5 m. La altura actual es de aproximadamente 2,5 m, mientras que falta la capa superior original. La altura original se estima en 3 o 3,5 m o más.

Ir a:




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Evolución de la Geotecnia de la Prehistoria a los Albores del Siglo XVIII - 9a Parte

Evolución de la Geotecnia de la Prehistoria a los Albores del Siglo XVIII - 12a Parte