La Ingeniería Militar en el Siglo XVIII - El Corps du génie


Por: Santiago Osorio R. 

Apéndice B de la serie 'DU PLAN INCLINÉ À LA THÉORIE DU COIN DES TERRES(Del plano inclinado a la teoría de la cuña de suelo), una visión detallada del aporte de Charles Augustin Coulomb a la consolidación de la teoría clásica de la mecánica de suelos. Complemento a la 3a entrada - Mézières, département des Ardennes - France 11 février 1760. Junio 20 de 2020. 


Los estudios de ingeniería militar incluían las diversas ramas de las matemáticas puras y mixtas, lo cual era esencial no solo para las tareas constructivas y de diseño de tipo civil, sino también para la fortificación, estructura que fue considerada a partir del Renacimiento como arte, es decir como fruto de la experiencia, y como ciencia, es decir, como fruto del conocimiento científico. El objetivo de los ingenieros fue convertir cada vez más en una ciencia tanto la fortificación como todo lo referente al ataque y defensa de plazas. A comienzos del siglo XVIII la tradición renacentista estaba plenamente aceptada en las academias de ingeniería. 


Fue el gran filósofo Voltaire (1694-1778) quien le dio al siglo XVII el nombre que conserva hasta nuestros días: el siglo de Louis XIV. Esta designación no es solo un homenaje a un rey favorito, es una descripción objetiva de una época durante la cual Francia se convirtió en el país más poderoso y brillante de Europa. El reinado de Louis XIV ‘Rey Sol’ (1643–1715) (Figura 1) fue el más largo de la historia de Francia y representa el punto culminante de la dinastía de los Capetos y los Borbones. Fue la época en que el estado secular de Francia finalmente obtuvo su independencia de la supervisión e interferencia eclesiástica. Marcó el triunfo del absolutismo, una teoría política que sostiene que todo el poder debe conferirse a un gobernante supremo para mantener la cohesión y la unidad nacional. “Un rey”, proclamó Louis XIV con su habitual falta de modestia, “es superior a todos los demás hombres, ocupando, por así decirlo, el lugar de Dios”. También fue la época del arte barroco, un intento heroico de trascender la contradicción entre orden y movimiento. Habiendo usurpado el lugar de España en el liderazgo de los asuntos políticos, Francia superó a Italia en los ámbitos artístico y cultural. La ciencia estuvo dominada por nombres como René Descartes y Blaise Pascal, pero fue en el arte que el brillo del reinado fue el más notable. Louis XIV subsidió y alojó a escritores, artistas y científicos, quienes a cambio fueron alentados a glorificarlo. Todas las inmensas energías y talentos de la época fueron aprovechados y moldeados por el poder del estado de Louis XIV en un magnífico espectáculo. La literatura estuvo marcada por poetas como La Fontaine y Boileau, teatro y drama de Corneille, Racine y Molière. El período contó con moralistas y cronistas como La Bruyère, Saint-Simon y Madame de Sévigné, así como teóricos y oradores como Fénelon, Boileau y Bossuet. La música fue realzada por las obras de Lully, Charpentier, Delalande y Couperin. La pintura estuvo dominada por Le Brun, Van der Meulen, Poussin, Claude Gellée (llamado le Lorrain), Philippe de Champaigne y los dos hermanos Le Nain, Georges de La Tour y Watteau. Los nombres ilustres en escultura fueron Le Bernin, Coysevox y Girardon. 

Figura 1. Louis XIV ‘Rey Sol’ (centro). Château de Versailles (izquierda y derecha)

Este brillo artístico, financiado por una política de patrocinio estatal, no se limitó a Francia, sino que también llamó la atención de toda Europa. Esta tendencia continuó en el siglo siguiente, y el prestigio cultural francés estaba en su apogeo en el siglo XVIII. La arquitectura civil y militar, estimulada por el interés personal de Louis XIV en la construcción, desarrolló el estilo clásico francés, combinando claridad, orden, esplendor, grandiosidad y majestad, y se impuso como la referencia principal. El estilo francés dominó todo el continente en construcción de palacios, jardines, edificios públicos y fortificaciones. Durante este período en París se construyeron parte del Palais de Louvre, el Salpétrière Hospital, el Hôtel des Invalides, la Place des Victoires, la Place Royale y, por supuesto, el castillo de Versalles (Figura 1 y 2). 

Figura 2. Grandes obras en París durante el reinado de Louis XIV. Palais de Louvre (arriba izq.), el Salpétrière Hospital (abajo izq.), el Hôtel des Invalides (arriba der.), la Place des Victoires (abajo der.)


La Educación Técnica en Francia 


Charles Augustin Coulomb era, de hecho, un ingeniero de formación, y se había graduado de la escuela de ingeniería en Mézières. El Corps du Génie se había organizado en 1676, sin ninguna escuela u otra forma precisa de seleccionar a sus oficiales. En 1702 se designó un examinador real para hacer esta selección, y en 1748 el académico abate Charles Etienne Louis Camus obtuvo el cargo (Ver 3ª entrega de la serie 'DU PLAN INCLINÉ À LA THÉORIE DU COIN DES TERRES(Del plano inclinado a la teoría de la cuña de suelo)). 

La École du Corps Royale du Génie Militaire se estableció al mismo tiempo en Mézières, y abrió sus puertas el 16 de junio de 1749 (Figura 3). La nueva escuela estableció rápidamente una rutina que duró hasta una reorganización en 1777. En 1750, Camus realizó los primeros exámenes de graduación, y 8 ingenieros fueron promovidos de la escuela. En 1751 no se admitía a ningún alumno en la escuela a menos que Camus lo hubiera examinado y, para presentarse a este examen de ingreso, los candidatos primero tenían que presentar un dibujo y someterse a una viva voce en matemáticas. 

Los cursos en Mézières duraban dos años, e incluían instrucción en estereotomía, elaboración de mapas, diseño de fortificaciones, “et toutes les pratiques generales dont un ingénieur a besoin”. Camus insistió en que todos los ingenieros deberían hablar el mismo lenguaje matemático, y construyó cursos unificados en aritmética, geometría, mecánica e hidráulica. Él mismo escribió textos para los primeros tres temas; los de Varignon y Mariotte se utilizaron para la hidráulica hasta 1769, momento en el que Bossut suministró el texto de estudio estándar: Cours de mathématique. Camus también fue muy explícito en que los jóvenes burgueses serían admitidos en la escuela, así como los nobles. Por lo tanto, la École du Génie era inusual en tener ciertos requisitos de ingreso más allá de la capacidad de leer y escribir, e incluso estos requisitos a menudo no se aplicaban en otras escuelas. En 1756, la entrada a Mézières se hizo aún más difícil; los candidatos tuvieron que haber asistido primero a la escuela de artillería organizada en La Fère desde 1720, fecha en la que Bernard Forest de Bélidor comenzó a enseñar allí. 

Figura 3. Pintura anónima de Charleville, Mézières y sus alrededores a finales del siglo XVII, AD Ardennes. De arriba a abajo: la ciudadela de Mont-Olympe, Charleville, con el “doble callejón plantado de árboles, que da un paseo”, el pueblo y al frente del puente de Arches, Mézières

La École du Génie se convirtió, de hecho, en una escuela de posgrado, y este era un patrón que se repetía en otras ramas de la profesión. De hecho, después del establecimiento de l’École Polytechnique en 1794, los estudiantes de ingeniería tuvieron una formación básica común en París, y luego pasaron a las escuelas especializadas, como l’École d'Artillerie en Metz (después de 1802 l’École du Génie y l’École d'Artillerie se combinaron en Metz), l’École des Mines, l’École des Ponts et Chaussées, y así sucesivamente, todas estas escuelas superiores siendo Écoles d’Application (escuelas de especialización o posgrado). A comienzos del siglo XIX Francia era el único país del mundo donde la ingeniería se había establecido clara y definitivamente como una profesión aprendida. 

La École Polytechnique impartía un curso básico de tres años y contaba con maestros como Lagrange, Laplace, Prony y Monge, hombres de la más alta capacidad que fueron liberados del trabajo de rutina por un equipo de asistentes. La eminencia de tales hombres contrasta curiosamente con el nombramiento 40 años antes, en 1752, de un joven desconocido, el Abbe Bossut, para la cátedra de matemáticas en Mézières. Esta resultó ser una nominación clave de Camus, aunque no fue del agrado del commandant de la escuela, Chastillon, ingénieur en chef en Mézières. De hecho, cinco años después Chastillon hizo algunas críticas a la escuela, y en particular a Bossut, por ser demasiado teórico; estas críticas encajan exactamente en el patrón de la desconfianza de un hombre práctico del uso de las matemáticas aplicadas. Su visión de Bossut era la de un hombre que no sentía nada por la ingeniería, pero que deseaba hacerse un nombre en matemáticas puras y, como tal, no era apto para su parte en la escuela; además señaló que Bossut era perezoso. 

Probablemente sea cierto que Bossut deseaba hacer su carrera como matemático y avanzar en la escalera bien definida de la Academia. Por supuesto, esto no era una ambición indigna (era una carrera que seguiría Charles Augustin Coulomb posteriormente), y ciertamente no inhabilitaba a Bossut como profesor en una escuela de ingeniería; la gran admiración de Coulomb por Bossut es una fuerte evidencia. De hecho, Bossut permaneció como profesor en Mézières durante 16 años hasta 1768, año en el que fue elegido miembro de la Académie y sucedió a Camus como examinateur en la escuela. 

La Ingeniería Francesa y la Conciencia Social 


En los siglos XVI y XVII, la profesión de ingeniería fue fundada en Francia como parte del oficio militar. Surgió entonces la ingeniería como una actividad relacionada con la guerra, en particular con la fortificación (Figura 4). Hasta la Ilustración, los ingenieros eran oficiales que generalmente pertenecían a la nobleza. Estas raíces militares implicaron un cierto número de características clave. Entre ellos, uno encuentra la firme creencia de los ingenieros de pertenecer a una élite definida por virtudes de coraje y conocimiento. Esta racha elitista se vio reforzada por la organización de los ingenieros de fortificación en un cuerpo hacia fines del siglo XVII, una organización que pronto serviría de modelo para otras ramas de la ingeniería. Además del elitismo, el corporativismo debía seguir siendo otra característica duradera de la profesión de la ingeniería francesa. Un último elemento clave fue el acento puesto en las matemáticas, un acento que deriva de la importancia que se les da en la educación aristocrática. 

Figura 4. Asedio de Poitiers en el siglo XVI

Para el joven aristócrata ansioso por servir en el ejército, la aritmética y la geometría resultaron esenciales. Las matemáticas no fueron, esto es digno de mención, concebidas como un ejercicio puro de la mente, más bien como una herramienta para la acción, desde artillería y fortificación hasta cálculos de despliegue de infantería. Esta concepción de las matemáticas no como un conjunto abstracto de teorías sino como la formalización de preguntas muy prácticas debía seguir siendo característica de la ingeniería francesa. Explica, entre otras cosas, por qué los ingenieros franceses se involucraron muy temprano en problemas económicos y de cálculo. Hasta el día de hoy, un número considerable de economistas franceses todavía están capacitados inicialmente como ingenieros, al contrario de la situación que prevalece en muchos otros países donde la economía tiene menos vínculos con la ingeniería. 

Hasta finales del siglo XVII, el ingeniero no era responsable ante la sociedad como tal. Principalmente obedecía las órdenes del rey, órdenes que podían diferir enormemente de lo que sus súbditos pudieran desear. Esta situación transmitió a los ingenieros la convicción de que la autoridad era el resultado de una legitimidad institucional diferente de las formas supuestamente directas de expresiones populares. Una vez más, esta creencia debía seguir siendo una característica permanente de las élites tecnológicas francesas. En Francia, la democracia directa nunca fue vista como una forma natural de tomar decisiones tecnológicas importantes. 

En la arqueología de la conciencia social de la ingeniería francesa, el siglo XVIII representa probablemente uno de los episodios más importantes. Es el momento en que la profesión se emancipó de sus raíces militares con la creación de toda una gama de cuerpos civiles, el Corps des Ponts et Chaussées a cargo de la construcción de carreteras, puentes y canales, o el Corps des Mines a cargo de la minería y asuntos industriales. Bajo la influencia de los nuevos ideales políticos de la época, los ingenieros estatales comenzaron a definirse como contribuyentes a la utilidad pública y al progreso. El progreso que tenían en mente no era solo material. Poseía una fuerte connotación moral porque la prosperidad era vista como la clave para las relaciones sociales regeneradas. 

Les ingénieurs des fortifications 


El reinado de Louis XIV también vio el triunfo de la fortificación bastionada clásica francesa de Sébastien Le Prestre de Vauban (1633-1707). Desde el Renacimiento en adelante, los ingenieros a menudo insistieron en la necesidad de fundamentar su práctica en la ciencia. El título del primer gran tratado francés sobre fortificación publicado por Jean Errard de Bar-le-Duc en la víspera del siglo XVII, La Fortification Démonstrée es bastante revelador a ese respecto. El deseo de demostrar es típico de la ambición de la ingeniería geotécnica sobre el suelo firme del conocimiento científico (Figura 5). A lo largo de su larga historia, los ingenieros han desarrollado además una ciencia propia, una ciencia de la ingeniería relacionada con las matemáticas, la mecánica, la física y la química. 

Figura 5. Los ingenieros de fortificaciones en Francia en los siglos XVI y XVII

La necesidad de fortificar Francia con un cinturón de fortalezas se había sentido ya desde el reinado de François I (1515-1547). El caballeroso rey dedicó toda su energía a la lucha contra su enemigo más peligroso, Carlos V, que era rey de España; emperador de Alemania; gobernante de Austria, el sur de Italia, Borgoña, Franche Comté y los Países Bajos; y propietario de un rico imperio colonial, especialmente en América del Sur. Se dijo entonces que “el sol nunca se puso sobre las posesiones del rey Carlos V”. Sin una coherencia nacional real, la construcción de fortalezas continuó bajo los reinados del rey Henri IV (1589-1610) y su hijo Louis XIII (1610-1643). Sin embargo, se esperaría hasta el reinado de Louis XIV para ver el establecimiento de una barrera de fortificaciones para defender el país y marcar los límites de Francia. Estas fronteras fortificadas, muy buscadas por el rey y sus ministros de guerra, Le Tellier y Louvois, fueron diseñadas y construidas por numerosos arquitectos e ingenieros militares, siendo el más conocido de ellos Vauban (Figura 6). 

Figura 6. Sébastien Le Prestre de Vauban

El mariscal Sébastien Le Preste de Vauban es, de hecho, el que más fuertemente marcó el paisaje de Europa occidental con su arte. Vauban es el único nombre que me viene a la mente de inmediato cuando se mencionan las fortificaciones del siglo XVII. Vauban fue uno de los hombres geniales del reinado de Louis XIV, genuinamente inventivo, versátil, lleno de ideas reformistas, cuyo trabajo abarcó muchos aspectos de la vida nacional francesa. Construyó un formidable anillo de fortalezas para proteger las fronteras nacionales, y su carrera culminó con la publicación de un libro notable que abogaba por la abolición de los privilegios fiscales y la introducción de un sistema tributario uniforme. Si el nombre Vauban es muy popular en Francia, celebrada en los nombres de calles, plazas, avenidas y escuelas de gramática, la realidad de su trabajo no siempre es muy conocida, y a veces se reduce a clichés. Su reputación dominante da lugar a errores de hecho. Los bastiones italianos del siglo XVI y las fortificaciones del siglo XVIII se le atribuyen comúnmente con la vaga y conveniente referencia, “el estilo de Vauban”. 

A pesar de la destrucción lamentable y las restauraciones poco hábiles, Vauban, comisionado general de fortificación y mariscal de Francia, ha dejado huellas imborrables. Una gran parte de su trabajo se conserva hoy, evidencia de su trabajo aún en pie en las fronteras de Francia (Figura 7). 

Figura 7. Plancha XVI. ‘Desseins de mines’, Traité des sièges et de l’attaque des places par le maréchal de Vauban, 1704, XVIIIe feuille (47 x 34 cm, encre et lavis, SHD, Bib. Génie, F°1) Vincennes, Service historique de la Défense. Se destaca en el perfil inferior el corte sobre el terraplén y el muro de contención

Gracias al trabajo incesante de las asociaciones locales y regionales, así como a una política cultural adecuadamente dirigida a nivel nacional y regional, el patrimonio dejado por Vauban sigue vivo: Neuf-Brisach, Briançon, Besançon, Saint-Martin-de-Ré, Montlouis y muchos otros lugares son piezas admirables. Con un poco de concentración y un poco de imaginación, aún hoy es posible que un visitante sienta lo que debió haber sido la defensa de Vauban en estos lugares (Figura 8). 

Figura 8. Fortificaciones de Vauban. Neuf-Brisach (arriba izq.), Belle-Île-en-Mer (abajo izq.), Besançon (arriba der.) y Lille (abajo der.). Mapa de localización de las fortificaciones de Vauban (centro)

El siglo de Louis XIV fue uno de los períodos más fascinantes de la historia de Francia y las fortificaciones de Vauban, aún poseen una belleza innegable (Figura 8). Las fortificaciones comunican una emoción estética real, a veces una especie de emoción, un sentimiento difícil de comunicar a los demás. Probablemente esto se deba al ingenio y al equilibrio de su concepción, a la calidad de su ejecución, a la solidez de sus masas, a la sobriedad de sus formas y a sus majestuosas proporciones. Construidos con la antigua trilogía romana en mente, firmitas (solidez), utilitas (funcionalidad) y venustas (belleza), irradian una impresión de fuerza silenciosa a través de la rigidez de su geometría armoniosa. Su rigurosa eficiencia se ve atenuada por formas de estrella y triangulares que armonizan con los oblicuos de paredes y glacis (Figura 9). 

Figura 9. Técnicas de las fortificaciones de Vauban

Sin embargo, sería demasiado fácil dejarse cegar por el romanticismo y la indulgencia militarista. Ruinas de muros cubiertos de vegetación, terrazas con magníficas vistas, ciudadelas verdes en medio de pueblos modernos y ocupados, majestuosas fortalezas, bastiones pacíficos que reflejan sus colores cálidos en las tranquilas aguas de los fosos y fuertes aislados en montañas empinadas y espectaculares costaban fortunas en una época en que la mayoría de la población sufría una profunda miseria y extrema pobreza. No hay que olvidar que las fortificaciones de Louis XIV se construyeron al precio del trabajo duro realizado por generaciones de personas humildes y explotadas. Tengamos en cuenta que estos lugares de prestigio, que manifestaron la gloria del Rey Sol y la grandeza de Francia, también han sido en su momento ciudades sitiadas por la artillería, saqueadas y quemadas por unos despiadados soldados, lugares de sufrimiento, miedo, violencia, guerra y muerte. 

La profesionalización francesa del siglo XVIII fue contemporánea con el cambio del conocimiento de ingeniería hacia el cálculo. Los ingenieros habrían habían de formarse sobre todo en matemáticas que cubría los siguientes aspectos: 

  1. Aritmética numérica y literal o álgebra. 
  2. Geometría especulativa en práctica sobre el terreno, que consiste en trigonometría y uso de los instrumentos geométricos, longimetría, planimetría y estereotomía. 
  3. Estática, maquinaria e hidrostática. 
  4. Artillería. 
  5. Cosmografía 
  6. Arquitectura civil que, según Vitrubio, es la ciencia a quien todas las demás tributan. 

El estudio de las ciencias matemáticas debía permitir al ingeniero: 

  1. Formar o delinear la planta de la fortificación que se quiere edificar; 
  2. Delinear el perfil de toda obra en general y de cada una de las partes en particular; 
  3. Formar el tanteo de su coste; 
  4. Dirigirle hasta la perfección. 

Desde el siglo XVI la ingeniería de fortificaciones se basaba en la geometría de Euclides, por lo que se estudiaban atentamente sus textos. Numerosas ediciones del texto de Euclides se hicieron a partir del Renacimiento (Figura 10). 

Figura 10. Geometría de las fortificaciones con base en Euclides

Las matemáticas eran indispensables para el diseño de las fortificaciones, (ángulos, líneas de tiro, enfiladas, etc.), para establecer el ángulo de tiro, y calcular el movimiento y la velocidad de los proyectiles (Figura 11). También lo eran para el cálculo económico de los costes, levantamiento de cartas y planos, para el uso de los instrumentos geométricos empleados en ello y en la construcción, para el estudio de la geografía, para los arrastres de las piezas de artillería, para el levantamiento de los bloques pétreos empleados en la edificación, para el uso de la maquinaria, y para toda una amplia serie de actividades militares que se extendían a aspectos muy diversos, como cálculos del movimiento de las tropas en una superficie. Por ello el estudio incluía las matemáticas puras y las matemáticas mixtas o físico-matemáticas. 

Figura 11. Ejemplo de las matemáticas en el estudio de las fortificaciones

Los ingenieros militares desarrollaban carreras profesionales de carácter técnico-científico, con un empleo a tiempo completo y remunerado al finalizar la formación. El Corps du génie era un cuerpo de dedicación plena y fidelidad a toda prueba. Los ingenieros militares habrían de tener disponibilidad absoluta para dirigirse a los destinos y misiones que el gobierno les encomendara, lo cual en el contexto del siglo XVIII, significaba estar disponibles para dirigirse a cualquier lugar del reino. Los miembros de este cuerpo técnico-científico compartían valores que ponían énfasis en el mérito, la capacidad y el trabajo intelectual, tenían una formación homogénea que les daba reglas compartidas y facilitaba la comunicación entre ellos, y una estructura jerárquica y normas que imponían una fuerte cohesión interna, sumado a la fuerte movilidad y lealtad absoluta al servicio del Estado. Según se ascendía en la jerarquía la permanencia en un lugar podía ser más larga, pero incluso en estos casos estaban siempre a disposición del rey. 

El Corps du génie estaba formado solamente por oficiales, ingresando con el grado de subteniente y por ello en las condiciones de acceso estaban presentes las exigencias de nobleza del aspirante. Los miembros compartían valores de obediencia, lealtad, fidelidad al rey, valoración del mérito y la capacidad, por encima de la antigüedad. También poseían una auto imagen como grupo de técnicos con un saber específico y, a la vez, como militares. No se sabe si después del paso por la Academia y la integración en el cuerpo predominaba en ellos más la consideración de militares o la facultativa de ingenieros que les convertía en servidores del Estado con valores y mentalidad de funcionarios. 

La fuerte cohesión social del cuerpo también contaba con oposiciones internas que, debido a la estructura jerárquica, se habrían de expresar de forma limitada. el cuerpo no aparece tan homogéneo como se piensa visto desde afuera. La misma división en ramas muestra ingenieros especializados en sus funciones militares, otros en la enseñanza y otros en trabajos de ingeniería civil. Sin duda las relaciones sociales y los ideales que van desarrollando unos y otros son diferentes. Hacia el interior del cuerpo aparecen conflictos corporativos entre viejos y jóvenes, entre nacionales y extranjeros de diversas nacionalidades, entre nobles y no nobles, entre baja y alta nobleza, entre ricos y pobres, entre los que se inclinaban hacia Vauban y hacia Bélidor. 


También pudo haber numerosos conflictos hacia el exterior, en los que los miembros del Corps aparecen unidos, formando un frente común. En primer lugar, los enfrentamientos con otros cuerpos militares, tales como la infantería, o los guardias de corps, enfrentamientos que no tienen ningún componente técnico, sino que se refieren normalmente a la subordinación y a la preeminencia en los cargos que se conceden en caso de retiro. En segundo lugar, el conflicto con los artilleros, que es a la vez un conflicto hacia el interior, porque había con ellos unas estrechas relaciones, y hacia el exterior, porque siempre hubo por parte de los ingenieros una decidida estrategia de separación respecto a estos técnicos militares. El problema del diseño de las fortificaciones enfrentaría, además, puntos de vista diferentes. Otros conflictos podían surgir con cuerpos civiles con los que también entraban en competencia como con los ingenieros del Corps des ponts et chaussées (Figura 12), respecto de las obras civiles, con los arquitectos y maestros de obras. A lo anterior deben unirse los conflictos con la sociedad civil. Los ingenieros militares estaban, en general, muy imbuidos de espíritu militar, y los conflictos con los civiles eran inevitables. Podían surgir con los asentistas, con los maestros de obras y alarifes, con los representantes de la sociedad civil que se veían afectados por la construcción de fortificaciones (propietarios, miembros del concejo municipal, etc.). Aunque la necesidad de realizar los trabajos, y a veces la urgencia o el mandato real obligaba también a acuerdos y alianzas con todos ellos. Lo cual siempre suponía relaciones e influencias en las dos direcciones. Sin duda los ingenieros se ponían en contacto a través de ellos con las limitaciones y posibilidades de la vida real, a la vez que contribuían a difundir formas de organización del trabajo que resultaron muy novedosas y renovadoras. 

Figura 12. Plano de obras del canal de Nivemais, del ingeniero del Corps des ponts et chaussées, Aimable Hageau

El hecho de vivir con sueldos pagados por el rey les daba al mismo tiempo una dependencia y un estilo de vida. Los sueldos y raciones que recibían, los retrasos en la percepción de los mismos y las situaciones de escasez en que podían encontrarse establecían lazos de solidaridad entre los miembros del cuerpo. Las estrategias matrimoniales estimuladas por los superiores, permitían en algunos casos disponer de un patrimonio que aumentaba su seguridad. 

Las carreras profesionales, a la vez facultativas y militares, eran distintas, lo que establecía diferencias internas. Solamente el 16% de los miembros del cuerpo llegaron al escalafón superior de ingeniero director. Por encima de él, solo algunos pudieron llegar a brigadier, mariscal de campo, cuartel maestre e incluso, teniente general. La carrera profesional exitosa en el cuerpo les permitía a los ingenieros acceder a cargos que requerían capacidades muy diferentes que aquellas para las que habían sido formados. A veces les preparaban para ello las responsabilidades que habían tenido, su capacidad individual y razones sociales o familiares. 

En las obras en que participaban los ingenieros militares no era el individuo el que estaba en primer lugar, era el cuerpo el que recibía el encargo de proponer un diseño y el que, una vez aprobado, dirigía la construcción. El cuerpo encargaba luego esa obra a individuos concretos, sometidos siempre a las jerarquías facultativas y militares que correspondieran. La obra podía prolongarse durante años y decenios, y los individuos pasaban y eran sustituidos, siendo siempre el cuerpo el responsable de la realización. 

Los ingenieros militares civiles utilizaban siempre sus conocimientos en una práctica profesional, jerárquicamente estructurada, y bajo la supervisión de sus superiores, que dirigían el trabajo. La posibilidad de innovar en los grados inferiores era muy limitada. Lo era más cuando tenían grados superiores, a partir de ingeniero ordinario, y mayor autoridad. Y era muy elevada cuando llegaban a Ingeniero Director o a Ingeniero General (Figura 13). 

Figura 13 – Ingenieros del Corps des Ponts et Chaussées

Sus proyectos, mapas, dictámenes, eran leídos y evaluados por sus superiores, que podían tener diferencias internas, pero en conjunto poseían una fuerte conciencia de grupo, y conocían y aceptaban unas normas de funcionamiento interno, y unos sistemas de valoración. Había también normas muy precisas sobre el diseño y la dirección de los trabajos. La dirección del proyecto, las relaciones con los contratistas o asentistas, todo estaba cuidadosamente regulado. Todo eso explica la unidad que se encuentra en toda la producción edificatoria de los ingenieros. Unidad que estaba también relacionada con los principios teóricos que habían adquirido en la Academia al estudiar los tratados de Fortificación y de Arquitectura civil. 

Los ingenieros militares fueron fieles seguidores de los principios del arquitecto romano Vitruvius (firmitas, utilitas, venustas, es decir: solidez, funcionalidad, belleza; o lo fuerte, lo cómodo, lo hermoso). La arquitectura que construían lo era en términos del clasicismo vitrubiano, como ocurrió en otros países, no solo en Francia (donde Perrault publicó en 1683 su famoso compendio de Vitruvius), sino también en Gran Bretaña, donde en 1715 Colen Campbell dio a luz su Vitrubius Britannicus (Figura 14). En España también la Academia de Bellas Artes de San Fernando mantuvo los ideales vitrubianos hasta comienzos del siglo XIX, un Vitrubio reinterpretado en el Renacimiento por Alberti y Palladio, y que corresponde a los ideales neoclásicos que dominan durante la mayor parte del siglo XVIII, que eran especialmente adecuados para expresar la dignidad y magnificencia de las obras reales. 

Figura 14. Vitrubius Britannicus

Como se había comentado, los ingenieros militares se preocuparon por la solidez de los edificios (firmitas), algo que habían interiorizado sobre todo con la construcción de las fortificaciones y podían aplicar también a otras construcciones. Las obras que realizaban habían de ser firmes, sólidas, permanentes, como correspondía también a todas aquellas empresas de construcción y financiación real. 

Trataban también de la utilidad, servicio, o funcionalidad de las construcciones que proyectaban (utilitas), adaptándolos a los usos diversos que habían de tener, y procurando la distribución adecuada de los edificios. Cada edificio tenía su propia tipología, algo ensayado desde el Renacimiento, en el diseño de fortificaciones, en las que era preciso establecer con precisión los ángulos y los perfiles, y aplicado luego en toda la amplia gama de edificios militares, desde los arsenales y los almacenes de pólvora a prueba de bombas hasta los cuarteles. No es extraño que a partir de ahí se habituaran a reflexionar sobre las tipologías específicas de los edificios civiles que se les encomendaban. Naturalmente, la preocupación por la salubridad y la higiene estaba también necesariamente presente en unos técnicos que habían de diseñar edificios para albergar centenares de soldados y caballos, o que tuvieron que proyectar hospitales, primero de carácter militar y después civiles, proponiendo nuevas tipologías para estos establecimientos. 

También se preocupaban de la belleza de las construcciones (venustas). Ante todo, del equilibrio del conjunto, la adecuada proporción y relación de los elementos constructivos. Pero asimismo de los elementos simbólicos que debían aparecer necesariamente en las construcciones y que habían de expresar el carácter de obra real de las mismas, afirmando al mismo tiempo la presencia del Estado. 

Todos los civiles con los que los ingenieros militares estuvieron en contacto por razón de su trabajo (contratistas, maestros de obras, transportistas, etc.) tuvieron que adaptarse necesariamente a las normas que el cuerpo les imponía. Algunos ingenieros militares al ser trasladados a las Indias Occidentales pidieron llevar consigo a los maestros de obras con que trabajaban y efectivamente éstos se fueron a Indias y permanecieron allí el resto de su vida. Por esa razón puede decirse que los ingenieros militares, actuando colectivamente y de manera individual, contribuyeron de forma decisiva a difundir normas de trabajo, comportamientos homogéneos de dirección de las obras, técnicas y sistemas de gestión de la construcción, procedimientos constructivos, y un estilo que en general podemos considerar neoclásico. 

Los científicos que pueden reconocerse en la Francia del siglo XVII estaban comprometidos sobre todo en enseñar los elementos de la ciencia o aplicar el conocimiento a problemas prácticos, y raramente tenían el tiempo o los medios para extender los límites del conocimiento científico; “en la mayor parte de los casos, los científicos eran empleados para usar el subproducto de su excelencia científica para que fuera útil a la sociedad; pero entre investigación y utilidad podía haber, y hubo, conflictos de tiempo, de interés e incluso de método”. “El espíritu de investigación para conseguir una comprensión racional de la naturaleza (la actividad científica) no coincidía completamente con las necesidades de la sociedad del Antiguo Régimen, ni fue alentada en la escala requerida para crear una clase socio profesional de científicos”. Sin duda el científico moderno no había aparecido totalmente de forma socialmente organizada, tal como sucedería en el siglo XIX. Pero no cabe duda de que cuerpos como el de los ingenieros militares se encuentran en el camino que conduce a esa institucionalización y profesionalización plena de la ciencia. 

Referencias 


Antiquariaat FORUM BV & ASHER Rare Books (2018). Fortification & Siegecraft III: France. 
Capel, H. (2003). Construcción del Estado y creación de cuerpos profesionales científico-técnicos: Los ingenieros de la Monarquía española en el siglo XVIII. Publicada en Cámara Muñoz, Alicia y Cobos Guerra, Fernando (Eds.). Fortificación y Frontera Marítima. Actas del Seminario Internacional celebrado en Ibiza durante los días 24 al 26 de octubre de 2003. Eivissa: Ajuntament d'Eivissa 2005. Reproducido en Scripta Vetera, Revista electrónica de trabajos publicados sobre Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. 
Faucherre, N. (2011). Les fortifications de Vauban. Lectures du passé, regards pour demain. Manuel pédagogique à destination des enseignants du 3e cycle du primaire et du collège. Réseau des sites majeurs de Vauban. 
Heyman, J. (1972). Coulomb's Memoirs on Statics: An Essay in the History of Civil Engineering. Cambridge, U.K. 
Langins, J. (2004). Conserving the enlightenment. French Military Engineering from Vauban to the Revolution. Cambridge, MA-London: MIT Press. 
Lepage, J-D. G. G. (2010). Vauban and the French Military Under Louis XIV. An Illustrated History of Fortifications and Strategies. McFarland & Company, Inc., Publishers. 
Picon, A. (2004). Engineers and Engineering History: Problems and Perspectives. History and Technology. Vol. 20, No. 4, December 2004, pp. 421–436. Taylor & Francis Ltd. 
Pautet, S. (2013). Les élèves de l’École du génie de Mézières et leurs territoires au XVIIIe siècle. Encyclo. Revue de l’école doctorale ED 382, Université Sorbonne Paris Cité, 2013, p. 81-99. 
Picon, Antoine. 2007. French engineers and social thought, 18th - 20th centuries: an archeology of technocratic ideals. History and Technology 23, no.3: 197-208. 



Cita

Osorio, S. (2020). La Ingeniería Militar en el Siglo XVIII -  El Corps du génie. Relatos de la Geotecnia. Blogger.com. geotecnia-sor2.blogspot.com. https://geotecnia-sor2.blogspot.com/2020/06/la-ingenieria-militar-en-el-siglo-xviii.html


Relatos de la Geotecnia
Apuntes de Geotecnia con Énfasis en Laderas

Ir a:

1 - Martinique, Antilles - France Février 1764 (Martinica, Antillas - Francia , febrero de 1764)
2 - Angoulême, province d'Angoumois - France 14 juin 1736 (Angoulême, provincia de Angumois - Francia, 14 de junio de 1736)
3 - Mézières, département des Ardennes - France 11 février 1760 (Mézières, departamento de Ardennes - Francia, 11 de febrero de 1760)
4 - Paris - France 10 mars 1773 (París - Francia, 10 de marzo de 1773)
5 - L'essai de 1773 sur la statique - 1a Parte (La Memoria sobre Estática de 1773 - 1a Parte)
6 - L'essai de 1773 sur la statique - 2a Parte (La Memoria sobre Estática de 1773 - 2a Parte)
7 - L'essai de 1773 sur la statique - 3a Parte (La Memoria sobre Estática de 1773 - 3a Parte)
8 - L'essai de 1773 sur la statique - 4a Parte (La Memoria sobre Estática de 1773 - 4a Parte)
9 - L'essai de 1773 sur la statique - 5a Parte (La Memoria sobre Estática de 1773 - 5a Parte)
10 - L'essai de 1773 sur la statique - 6a Parte (La Memoria sobre Estática de 1773 - 6a Parte)
11 - L'essai de 1773 sur la statique - 7a Parte (La Memoria sobre Estática de 1773 - 7a Parte)
12 - L'essai de 1773 sur la statique - 8a parte (La Memoria sobre Estática de 1773 - 8a Parte)
13 - La vie de Coulomb après l’Essai de 1773 (La vida de Coulomb posterior al 'Essai' de 1773)
Apéndice D - La Statique (La Estática)
Apéndice E - Mécanique Classique (Mecánica Clásica)
Apéndice F - De la résistance des matériaux (De la Resistencia de Materiales)



Diseño: PatoMOP

2020






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Evolución de la Geotecnia de la Prehistoria a los Albores del Siglo XVIII - Indice TOMO I

Evolución de la Geotecnia de la Prehistoria a los Albores del Siglo XVIII - 17a Parte

Evolución de la Geotecnia de la Prehistoria a los Albores del Siglo XVIII - 18a Parte