Evolución de la Geotecnia de la Prehistoria a los Albores del Siglo XVIII - 14a Parte


Por: Santiago Osorio R.

Décimo Cuarta Parte

Las inundaciones – Parte II de II

Las inundaciones en Babilonia, Asiria y otras civilizaciones (c. 3.500-500 a.C.)

Los estados del Imperio mesopotámico (Asiria y Babilonia) marcaron grandes avances en la civilización durante el II milenio a.C. Las ruinas de sus ciudades incluyen sistemas de drenaje pluvial y de alcantarillado sanitario bien construidos. Por ejemplo, las antiguas ciudades de Ur y Babilonia, ubicadas en el actual Irak, tenían drenajes eficaces para el control de las aguas pluviales (Figura 19). Estos se construyeron como alcantarillas abovedadas, conectadas con desagües para los desechos domésticos, canaletas para la recolección de escorrentía superficial y protección contra inundaciones. El material estructural fue ladrillo cocido (barro) con sellador asfáltico. Los mesopotámicos veían la escorrentía urbana como una molestia y un problema de inundaciones, un transportador de desechos y un recurso natural vital; por lo tanto, se recogió agua de lluvia para uso doméstico y de riego. Los babilonios también se vieron motivados a construir sistemas de drenaje urbano por su deseo de limpieza: como en otras civilizaciones antiguas, la suciedad se consideraba un tabú, debido al mal moral que sugería.

Figura 19. Sistemas de drenaje antiguos en Mesopotamia

Las inundaciones en la civilización china temprana (c. 2000-200 a.C.)

China se desarrolló como una sociedad agrícola basada en el agua, alrededor de los principales ríos, en particular el río Yangtze y el río Amarillo. En consecuencia, la evolución de la civilización china y la formación del Estado estuvo estrechamente relacionada con la interacción social con estos grandes ríos (Figura 16 en la Primera Parte). Es un hecho que vivir en los ríos era y es una prioridad debido a la necesidad básica de agua para la agricultura. Al mismo tiempo, sin embargo, la elección de desarrollarse junto a los ríos expuso a las sociedades a riesgos de inundaciones. Por lo tanto, la gestión de las inundaciones fluviales ha sido reconocida como vital desde los inicios de la historia hasta la actualidad.

Las secuencias media y baja del río Amarillo fueron el centro de la civilización china temprana y del proceso de formación del estado. El primer evento documentado de gobernanza de inundaciones, así como la narrativa folclórica más popular en China, es la historia de la gobernanza del agua por parte de Da Yu el Grande. Según la historia, en algún momento de la vida de Da Yu el Grande (c. 2000 a.C.), cuando el río Amarillo se desbordaba con frecuencia en la cuenca media, que habitaban los antepasados ​​de los chinos, el pueblo sufrió una gran angustia. Los líderes de las tribus locales invirtieron mucho esfuerzo en controlar la inundación, pero sin ningún efecto. Da Yu, el hijo del líder de los grupos tribales, fue designado para continuar gobernando el diluvio después de que fracasaran las obras de su padre y sus antepasados. Después de un estudio de campo en las zonas inundables y una evaluación de las obras anteriores de gestión de inundaciones, descubrió que las obras anteriores de gestión de inundaciones fracasaron porque habían construido muchas presas y montículos para detener las inundaciones, pero descuidaron la gestión del agua después de los montículos. Así que cambió la idea de la gobernanza del agua de detener el agua, a conducirla al Mar de China Oriental. Llevó a la gente a dirigir con éxito el agua al mar; después de eso, las futuras inundaciones fueron controladas eficazmente y las personas disfrutaron de un entorno seguro para vivir. Gracias a este gran logro, Da Yu el Grande se convirtió en Emperador de la Dinastía Xia, la primera dinastía de China. “Hay que conducir el agua y no sólo detenerla”; esta leyenda de Da Yu el Grande se convirtió en el principio más importante de la gobernanza del agua en China, pero tuvo una profunda influencia en la sociedad china más allá de esto, incluido el principio de que el control de inundaciones se convirtió en una norma de gestión social durante los siguientes miles de años. En consecuencia, según leyendas populares y documentos antiguos de alrededor del 700 a.C., surgió la primera dinastía, la dinastía Xia, que se ocupó de estrategias y logros exitosos en la gestión de inundaciones.

Figura 20. Da Yu estudió el control de las inundaciones del río Amarillo

China fue unificada como país por el primer emperador Qin en 221 a.C. Sin embargo, antes de que las provincias se unieran, los estados a lo largo de la mitad y aguas abajo de la cuenca del río Amarillo, habían logrado controlar las inundaciones en la vía fluvial del Río Amarillo y sus afluentes mediante diques. En ese período, no todas las inundaciones fueron naturales, sino que algunas fueron artificiales debido a que algunos estados utilizaron el agua como arma para dañar e incluso destruir poblaciones, asentamientos y agricultura. Para evitar este desastre, los estados construyeron grandes diques y dirigieron vías fluviales para controlar las inundaciones. Así, la construcción de diques fue una característica muy temprana del control de inundaciones en el contexto chino. Al mismo tiempo, sin embargo, en este período inicial, las secciones del río Amarillo eran administradas por separado por los estados, por lo que una estrategia consolidada de construcción de diques interestatales no era lo suficientemente coherente y uniforme como para vincularla. Por lo tanto, en este período inicial, el agua de las inundaciones no se recogió ni se almacenó de manera efectiva. Esta situación cambió con el establecimiento del Imperio Qin cuando los ingenieros de los emperadores conectaron con éxito los diques en un sistema que funcionara coherentemente.

Tiempos históricos (c. 1.100 a.C.-476 d.C.)

Las inundaciones en el Reino de Kush en Egipto y Sudán (c. 1.070 a.C. a 350 d.C.)

Varias civilizaciones antiguas de África, como la antigua ciudad de Meroe, que fue la capital del Reino de Kush (1.070 a.C. a 350 d.C.) ubicada en lo que hoy es el actual Sudán, estaban ubicadas cerca del río Nilo y experimentaron frecuentes inundaciones. En el Reino de Kush, la población probablemente utilizó varios métodos para combatir las inundaciones. Es posible que estas hayan incluido la construcción de jarillones y diques a lo largo del Nilo para controlar el flujo de agua y la creación de sistemas de drenaje para canalizar el agua lejos de las áreas pobladas. Además, es posible que el pueblo kushita también haya practicado una agricultura resistente a las inundaciones, como la plantación de cultivos que pudieran soportar largos períodos de inmersión en agua. Estas estrategias habrían ayudado a la población a mitigar los impactos de las inundaciones y proteger sus comunidades y medios de vida.

Además, los kushitas desarrollaron un tipo de depósito conocido como Hafir para almacenar agua para riego y otros fines agrícolas en su reino (Figura 21). Un Hafir es una gran cuenca utilizada para almacenar agua en la antigua civilización kushita, ubicada en el valle del Nilo. Era un componente crucial de su sistema agrícola y ayudaba a proporcionar una fuente constante de agua para los cultivos, incluso durante las estaciones secas. Los hafirs se construían típicamente con ladrillos de barro y servían como símbolo de riqueza, poder y prestigio para los gobernantes y comunidades locales. Además de para el riego, también se utilizaban para la pesca y, en ocasiones, servían como fuente de agua potable. La creación y el mantenimiento de Hafirs requirieron esfuerzos y recursos significativos, lo que demuestra la importancia otorgada a la gestión del agua en la antigua civilización kushita en lo que hoy es el Sudán.

Figura 21. El Gran Hafir en Musawwarat es-Sufrain, oeste de Butana, en Sudán

La antigua ciudad de Meroe en Sudán alberga varias pirámides bien conservadas que datan de miles de años. Sin embargo, la ciudad y sus pirámides se han visto amenazadas por inundaciones récord recientes (Figura 22). Las inundaciones, alimentadas por las fuertes lluvias y el desbordamiento del cercano río Nilo, han causado daños importantes a la ciudad y sus antiguas estructuras.

Figura 22. Amenaza a las pirámides sudanesas (patrimonio mundial de la UNESCO) en la llanura de Meroe planteadas por las inundaciones del río Nilo

Las pirámides de Meroe son algunas de las pirámides antiguas mejor conservadas de África y se consideran importantes hitos culturales e históricos. Las inundaciones han generado preocupación sobre la estabilidad a largo plazo de las pirámides, así como sobre la seguridad de los turistas y las comunidades locales que visitan el sitio. Se están realizando esfuerzos para proteger las pirámides y la ciudad de Meroe de daños mayores. El gobierno sudanés, junto con las comunidades locales y organizaciones internacionales, está trabajando para construir diques y otras estructuras protectoras para evitar inundaciones y proteger las estructuras antiguas. La reciente inundación récord en Meroe es un recordatorio de la vulnerabilidad de las estructuras antiguas y la importancia de proteger el patrimonio cultural. Deben tomarse las medidas necesarias para evitar mayores daños y garantizar la preservación de estos importantes monumentos para las generaciones futuras.

Las inundaciones en los períodos arcaico, clásico, helenístico y romano (c. 750 a.C.-476 d.C.)

El corpus mitológico griego antiguo imparte el orden cultural entre dioses, hombres y animales (p. ej. el mito de Prometeo) y los mitos de grandes diluvios, incluidos los de Orgigio y Deucalión (Figura 23). Las fuerzas destructivas de las inundaciones arrasaron e incluso destruyeron tierras griegas, incluida la Atlántida de Platón, dando forma al contorno físico del Ática. Los mitos cumplieron diferentes propósitos en los tratados de la antigüedad griega y romana, incluidas contemplaciones del declive moral entre el pasado y el presente, y propósitos etiológicos que explican cómo surgió el mundo físico y cómo los dioses y los humanos se desarrollaron e interactuaron en el pasado.

Figura 23. Deucalión y Pirra - Peter Paul Rubens (1.577–1.640)

La historia de las inundaciones en los contextos de la antigua Grecia limita las estrategias relacionadas con la protección de las áreas urbanas y, en particular, de las tierras agrícolas. La topografía y geología del continente griego y las islas del mar Egeo muestran una gran diversidad, incluidas cadenas montañosas que separan llanuras más pequeñas y grandes aptas para la agricultura. Los ríos atraviesan estos paisajes y, en ocasiones, las corrientes han tenido un gran impacto en su entorno con erosión estacional y depósitos aluviales. La hidrología de los paisajes griegos, pasados ​​y presentes, está dominada por precipitaciones erráticas a lo largo de las estaciones, siendo la lluvia invernal dominante una fuerza particularmente destructiva.

Hipódamo ​​de Mileto (498–408 a.C.), el arquitecto, urbanista, médico, matemático, meteorólogo y filósofo griego y “el padre de la planificación urbana europea”, estuvo activo en el contexto de la llamada Escuela Jónica, en Mileto. Desarrolló una planificación urbana sofisticada, la llamada cuadrícula hipodámica, que no consistía simplemente en la implementación de un sistema de carreteras ortorregulares; era la organización general y física de una ciudad para cumplir sus funciones de manera racional, incluida la infraestructura para proteger las ciudades de las inundaciones. Su método de planificación se aplicó por primera vez a Mileto, luego a Kassope (Cassope), Olynthus, Pella, Pireo, Priene, Rodas, Alejandría en Egipto y otros lugares.

Figura 24. Plano de Hipódamo de la ciudad de Mileto (Grecia). La ciudad de Mileto, fue atacada por los persas e incendiada en el 546 a.C., y fue reconstruida en el 479 a.C. con Hipódamo, que planificó las ciudades de Mileto, Priene, Éfeso, El Pireo y Labranda

Según el plano de cuadrícula de Hipodamiano, las calles tenían de 9 a 10 m de ancho, excepto la arteria principal este-oeste, que tenía hasta 15 m de ancho (Figura 25). Bajo los frontones (no conservados) se construyeron drenajes y alcantarillados como se muestra en las imágenes de Pella (la capital de Macedonia fundada por el rey Arquelao I alrededor del 400 a.C.) y Kassope (una antigua ciudad griega en Epiro), respectivamente (Figura 25).

Figura 25. Vistas generales de ciudades construidas según un plano hipodámico: (a) Pella. (b) Kassope con restos del sistema de drenaje y alcantarillado

Otro ejemplo importante de obras de control de inundaciones es la presa de Alyzia, en el oeste de Grecia. La ciudad de Alyzia estaba ubicada en la costa de Akarnania. Cerca de allí, en la periferia de las montañas de Akarnania, se encuentra un ejemplo único de antiguas estructuras hidráulicas construidas durante el siglo V a.C. La disposición incluye una presa de piedra, dotada de un aliviadero lateral labrado en piedra (Figura 26), en la que la parte inferior se caracteriza por bloques cuadrados, colocados de forma irregular, llenando los huecos entre ellos bloques más pequeños. En la zona superior, donde la pendiente se vuelve más suave, las piedras tienen formas uniformes y se colocan regularmente con huecos más pequeños, que no requieren relleno con piedras más pequeñas. La estructura impresiona al observador por su calidad general tecnológica y constructiva.

Figura 26. La presa de Alyzia: (a) la presa. (b) el aliviadero con su forma irregular formada por la erosión durante siglos se muestra a la derecha de la foto izquierda y en funcionamiento

La construcción de una estructura de este tipo ciertamente requirió un esfuerzo considerable por parte de la ciudad. Se han planteado diversas hipótesis sobre los motivos que llevaron a su erección. La mayoría concluye que la presa fue construida para recolectar agua potable, para riego o para uso “industrial” (para lavar la lana de oveja). Otro estudio propuso un escenario diferente, afirmando que las inundaciones en el valle de Alyzia fueron excepcionalmente intensas, lo que provocó graves problemas en las zonas urbanas y suburbanas. Para mitigar las inundaciones y retener los sedimentos gruesos que inundaron el valle, la gente de Alyzia construyó la presa en el lugar más adecuado a lo largo del río. Incluso hoy en día, esta solución podría ser una de las más eficaces para el control de inundaciones y sedimentación. El estado actual de la presa es excelente: las piedras todavía están en su lugar y sólo ligeramente alisadas, lo que da la pista de que el aliviadero siempre ha funcionado eficazmente durante más de 2.500 años (Figura 27).

Figura 27. Panorámica de la presa Alyzia

La evidencia existente del período Clásico (c. 500-300 a.C.) demuestra que los agricultores eran particularmente atentos a la fuerza destructiva de las lluvias erráticas que causaban graves daños a la propiedad, incluidas las tierras agrícolas, el ganado y los cultivos. La península del Ática con sus principales áreas urbanas de Atenas propiamente dicha y el Pireo se expandieron enormemente durante el siglo V a.C., y en este proceso se añadió una infraestructura hidráulica muy necesaria, incluidas medidas contra las lluvias torrenciales y sus capacidades destructivas. Además, en el campo del Ático, las lluvias irregulares causaron daños al sistema de carreteras y desencadenaron disputas legales entre vecinos. En un discurso forense de Demóstenes (contra Calístenes), el acusado se defendió de las acusaciones del demandante (Calístenes) de represar un curso de agua con un muro a lo largo del camino entre las dos propiedades en cuestión. Así, supuestamente, durante una tormenta el agua inundó los terrenos y la finca de Calístenes y provocó daños en los terrenos y en algunas harinas de cebada y trigo. Los detalles del caso dejan la impresión de que las propiedades estaban situadas en una zona montañosa y, naturalmente, este tipo de terreno requería medidas para controlar los patrones cambiantes de precipitaciones del Ática. La historia de los asentamientos en la península apunta en la misma dirección. En el territorio del deme (entidad administrativa local) más meridional, Atenas, se identificaron varias granjas con terrazas agrícolas adyacentes. Junto con los muros de las terrazas, había varias construcciones destinadas a dirigir el agua torrencial a través o alrededor de las terrazas para evitar daños. Además, y como posible efecto secundario, estos cursos de agua construidos drenaron el agua acumulada en el suelo detrás de los muros de las terrazas agrícolas y evitaron así su colapso. La posible acumulación de agua en cuencas en algunos de los cursos de agua construidos sugiere incluso que el drenaje y el control de las precipitaciones y el riego constituían el doble efecto de la gestión del agua en tierras agrícolas montañosas.

Aparentemente, la misma estrategia se esconde detrás de las líneas generales de un proyecto de drenaje a gran escala del lago Ptechae adyacente a la antigua ciudad de Eretria en la isla de Evia (Eubea). La inscripción (IG XII.9.191A) de alrededor del 320 a.C. que especifica el acuerdo afirma que el empresario Chairephanes fue contratado para realizar la construcción y enumera detalles sobre el proyecto. No se sabe con certeza si alguna vez se construyeron las instalaciones de drenaje, pero es importante reconocer que los eretrios contemplaban proyectos de gestión del agua de escala significativa. Presumiblemente, la doble función de riego y drenaje del proyecto pudo haber ayudado a evitar que las lluvias invernales masivas causaran daños a la tierra y a las comunidades de sus alrededores.

Las inscripciones de la ciudad-estado clásica de Gortyn muestran el desafío endémico de las inundaciones de tierras agrícolas. En Gortyn, como en Ática, el control del agua en las tierras agrícolas de la zona montañosa planteó un desafío para los agricultores. Las leyes existentes del período clásico (c. 500-300 a.C.) muestran el gran interés cívico en la elaboración de leyes que prevengan los efectos negativos de las lluvias torrenciales e instruyan a los agricultores a no conducir agua a través de las tierras de los vecinos.

El sucesor de Aristóteles como director de la escuela peripatética de Atenas, Teofrasto, especuló que el clima de la isla de Creta era variable: “Pero si, entonces, es cierto lo que otros, especialmente aquellos (que viven) en Creta, dicen, que ahora los inviernos son más largos y cae más nieve, presentando como prueba el hecho de que las montañas alguna vez estuvieron habitadas y produjeron cultivos, tanto cereales como árboles frutales, habiendo sido la tierra plantada y cultivada. Porque hay vastas llanuras entre las montañas del Idae y otras, de las cuales ninguna está cultivada ahora porque no produce (cultivos). Pero una vez, como se dijo, se establecieron, por lo que efectivamente la isla estaba llena de gente, ya que en aquella época llovía mucho, mientras que no había mucha nieve ni tiempo invernal”.

Las inundaciones en tiempos históricos de la India (c. 1.100 a.C.-476 d.C.)

El Imperio Maurya en la India (322-185 a.C.) era conocido por su avanzada civilización hidráulica, como lo demuestran las estructuras en las ubicaciones de Pynes y Ahars (sistema de riego y gestión del agua) y el embalse del lago Sudarshan en Girnar. Las estructuras de gestión del agua de los Maurya sugieren un conocimiento profundo de la construcción de presas y embalses, la canalización del agua y los procesos hidrológicos. Además, la tarificación del agua también era una parte integral de su sistema de gestión del agua.

El manuscrito de Arthashastra, atribuido a Kautilya, quien supuestamente fue el primer ministro del emperador Chandragupta (c. 300 a.C.), fundador de la dinastía Maurya, aborda varias cuestiones de gobernanza, incluida la gobernanza del agua. Menciona un dispositivo de enfriamiento operado manualmente llamado “Variyantra” (un rociador de agua giratorio para enfriar el aire) y proporciona una descripción extensa de las estructuras hidráulicas construidas para riego y otros fines durante el imperio Maurya.

Las inundaciones han sido un desastre natural recurrente en la historia de la India, particularmente en las zonas ribereñas. La frecuencia y gravedad de las inundaciones probablemente variaron dependiendo de factores como la variabilidad climática y las prácticas humanas de uso de la tierra durante la Era Prehistórica. Aunque los registros históricos de este período son escasos, se pueden encontrar relatos de inundaciones importantes en textos como los Vedas, los Puranas y las crónicas medievales.

Las inundaciones se mencionan en varios textos indios antiguos, como los Shastri y Tagare en los Vedas y los Puranas. Los Vedas, que son algunos de los textos sagrados más antiguos del hinduismo, contienen referencias a desastres naturales, incluidas inundaciones. Por ejemplo, el Rigveda describe una gran inundación que sumergió la tierra y destruyó todas las formas de vida. Los Puranas, que son textos posteriores que contienen historias sobre los dioses y diosas del hinduismo, también describen las inundaciones y sus efectos devastadores. Por ejemplo, el Matsya Purana describe una gran inundación enviada por el dios Vishnu para destruir un mundo invadido por el mal. La historia del gran diluvio, en la que el dios Vishnu toma la forma de un pez para salvar del diluvio al primer hombre, Manu, y a la semilla de todos los seres vivientes, se encuentra también en los Vedas y los Puranas (Figura 28).

Figura 28. Matsya Purana y Srimad Bhagavatam narran historias similares de un rey llamado Satyavrata (Vaivasvata Manu) que fue guiado por un pez gigante para salvar a todas las especies vegetales, animales y humanas de la tierra de una poderosa inundación

La antigua epopeya india Mahabharata, presumiblemente compuesta en algún momento entre el 400 a.C. y el 400 d.C., describe una inundación devastadora que ocurrió durante la Guerra de Kurukshetra. El texto describe la inundación del mundo entero, de la que sólo quedan unos pocos supervivientes (Figura 29).

Figura 29. La Guerra de Kurukshetra descrita en Mahabharata

Las inundaciones durante el período romano (31 a.C.-476 d.C.)

La historia de las inundaciones en Roma se remonta al mito de la fundación de la ciudad cuando Rómulo construyó su ciudad en el Monte Palatino. Como muchas otras ciudades antiguas, Roma se estableció cerca de un río (el Tíber), proporcionando fácil acceso dentro y fuera de él y, al mismo tiempo, defensa contra los enemigos. Roma se expandió gradualmente hasta abarcar las famosas “siete colinas”, que dominaban las llanuras pantanosas adyacentes al río, y que estaban bien protegidas de las crecidas de agua. Se cree que las llanuras aluviales no estaban ocupadas por edificios residenciales en la antigüedad, salvo algunos establecimientos dedicados a la agricultura o el comercio. Ya en el siglo VI a.C., el Tíber fue alterado mediante proyectos de ingeniería, con canales que drenaban las marismas y desviaban el flujo de los arroyos cercanos hacia el curso principal. Estos proyectos permitieron el desarrollo de asentamientos en las zonas bajas debajo de las siete colinas. Una de esas zonas se convirtió en el famoso Foro Romano; el canal que lo drenaba finalmente fue cubierto, convirtiéndose en la Cloaca Máxima, el principal sistema de drenaje y alcantarillado de la antigua Roma, fundamental para drenar las aguas de las inundaciones del Foro bajo y áreas adyacentes. La Cloaca Máxima también conectó los sistemas de drenaje de baños públicos, baños públicos y desagües de las calles cercanas, desviando toda el agua y las aguas residuales al Tíber en un gran emisario que todavía se puede ver hoy. Sin embargo, la Cloaca no era un sistema de drenaje perfecto y, durante las crecidas del Tíber, el agua de las inundaciones del río a veces regresaba a la ciudad a través de él. A una altura del río superior a 15,7 msnm, la cloaca estaría completamente sumergida: la Cloaca Máxima diferenció así la gravedad de las inundaciones en Roma, con inundaciones importantes ocurriendo con niveles de río superiores a 16 msnm e inundaciones locales menores ocurriendo a niveles inferiores a 16 m (Figura 30).

Figura 30. (a) Mapa topográfico que representa las rutas de la Cloaca Máxima (línea media) y otros diversos sistemas de drenaje hacia el río Tíber. (b) Las colinas de Roma y los principales distritos por los que atravesaban las cloacas. (c) La salida actual de la Cloaca Máxima al río Tíber

Debido a su ubicación, a lo largo de los siglos, Roma estuvo sujeta a muchas inundaciones: en total, se registraron 33 inundaciones en la antigua Roma, en el período del 414 a.C. al 398 d.C., aunque los registros son relativamente vagos y no sobrevivieron marcas de aguas altas o daños causados. Esta falta de información puede sugerir que los romanos podrían haber sido relativamente indiferentes ante los efectos de las inundaciones, ya que la mayoría de ellos vivía en las colinas: la evidencia arqueológica sobre la distribución de los edificios indica que la mayoría de los edificios públicos y comerciales estaban ubicados en las llanuras aluviales del río, mientras que la mayoría de las casas privadas se establecieron en las colinas y, por lo tanto, no serían afectadas por una inundación.

Para desarrollar la protección contra inundaciones, los ingenieros primero tuvieron que comprender cómo se formaban las inundaciones en Roma: en su mayoría son causadas por la lluvia durante el invierno. Debido a las propiedades del suelo de la cuenca, compuesto de partículas finas relativamente impermeables de ceniza volcánica, las condiciones de inundación en Roma se acumulan a través de la saturación gradual del suelo por lluvias prolongadas. Finalmente, el suelo puede saturarse muy rápidamente. Las inundaciones suelen ocurrir después de unos 90 días de precipitaciones escasas pero constantes, seguidas de eventos más intensos que luego producirán grandes volúmenes de escorrentía superficial, arrastrada por el río. En consecuencia, los ingenieros romanos desarrollaron planes y estructuras para proteger la ciudad: una medida importante para prevenir inundaciones fue construir altos diques a lo largo del río; sin embargo, a menudo estos no tuvieron éxito debido a la altura insuficiente. Los registros muestran que para controlar las inundaciones, Marcus Vipsanius Agrippa, uno de los arquitectos/ingenieros más influyentes del Imperio Romano y curador de obras públicas bajo el emperador Augusto, implementó programas para mantener el lecho del río libre de escombros y debris, erigir terraplenes y mejorar las condiciones de flujo dentro de la Cloaca Máxima (Figura 31). Debido a las frecuentes inundaciones, los sedimentos y escombros depositados elevaron naturalmente el nivel de la ciudad, haciéndola más resistente a futuras inundaciones. Además, la elevación de algunas zonas inferiores, en particular el Foro Romano, se elevó artificialmente: durante las excavaciones se descubrió que, en algunas secciones, edificios antiguos se asientan sobre hasta ocho capas de escombros artificiales.

Figura 31. Cloaca Massima. Ilustración Piranesi Views of Rome (izquierda). Mapa del centro de Roma durante la época del Imperio Romano, que muestra la ruta de la Cloaca Máxima en la línea en color rojo (derecha)

Los romanos desarrollaron la centuriación (cuadrícula o grilla romana) en Italia y en todo el Imperio y las huellas de la obra aún son visibles hoy, más grandes o más pequeñas según las circunstancias. La centuriación implicaba la división de un territorio en figuras geométricas, lo más regulares posible y de igual tamaño, la construcción de infraestructuras (carreteras, canales de drenaje y, a veces, canales de riego) y la asignación de parcelas individuales.

Figura 32. Centuriación romana

El desarrollo de la centuriación tenía los siguientes objetivos:

  1. establecer una población leal y estable;
  2. garantizar el drenaje del agua desde un terreno plano hacia las salidas naturales;
  3. aumentar la producción agrícola; y
  4. mejorar las condiciones de vida de los colonos locales.

La centuriación romana afectó a muchas hectáreas en toda Italia y en otras zonas del Imperio (Francia, España, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Dalmacia, Grecia y el norte de África), principalmente en las llanuras. Por lo general, condujo a una mejora hidráulica radical del territorio. La orientación de esta parcelación fue diseñada para controlar el agua de lluvia y la descarga de los niveles freáticos superficiales, a fin de evitar inundaciones y regresar a las zonas pantanosas.

Las inundaciones en las dinastías chinas Han (c. 202 a.C.-220 d.C.)

Los emperadores de la dinastía Han fueron agentes poderosos e ingeniosos del desarrollo social e impulsaron un período particularmente floreciente en la historia china. Esto incluyó contribuciones significativas al desarrollo de la gestión del agua y la gestión de inundaciones. La dinastía Han gobernó en dos entornos cronológicos y geográficos separados: Han Occidental (202 a.C.-8 d.C.) y Han Oriental (25-220 d.C.). En este período, se produjeron inundaciones con frecuencia en la cuenca media y aguas abajo del río Amarillo; cubría los centros económicos, sociales y políticos del imperio. Las inundaciones a gran escala se registran 16 veces en el libro histórico oficial “El Libro Han”. El río Amarillo cambió su curso fluvial, y en momentos de la historia incluso se conectó con el curso fluvial del río Huai, otro gran río de China. El cambio de cauce del río Amarillo fue una causa importante de inundaciones. Las inundaciones a menudo provocaron pérdidas masivas de vidas entre las poblaciones locales, y también resultaron dañadas o destruidas grandes extensiones de tierras de cultivo y asentamientos. Así, por ejemplo, debido a la inundación del año 29 a.C. en el lugar de la brecha del río Amarillo en la prefectura de Dong-Jin, 9.700 personas se vieron obligadas a abandonar su tierra natal.

Dependiendo de la situación relativa al nivel del agua en el río, la restauración y el fortalecimiento del dique del río Amarillo se convirtió en un importante asunto gubernamental de las administraciones central y local, y especialmente durante y después del reinado del emperador Han Wu, la gestión de inundaciones se practicó a gran escala. Año tras año, miles de trabajadores se vieron obligados a restaurar la brecha y reforzar los diques. A nivel técnico, el manejo del curso de agua se ejecutó mediante diques de realce con tierra y piedra para evitar desbordes de agua. La grieta se tapó reforzándola con madera, bambú y relleno de piedra y tierra. Por lo tanto, el control de las inundaciones del río Amarillo se logró eficazmente mediante grandes esfuerzos. Al mismo tiempo, sin embargo, el nivel del lecho del río aumentó por encima del suelo debido a la deposición de enormes sedimentos y al continuo aumento de las orillas del río para evitar inundaciones; esto provocó que el río se secara. Esta situación provocó que la mayoría de las secciones de las secciones media y baja del río Amarillo fluyeran por encima del nivel del suelo.

Figura 33. Columna estratigráfica que muestra inundaciones recientes del río Amarillo

La dinastía Han no sólo fue eficaz en la gestión de las inundaciones del río Amarillo, sino que también destacó en la gestión del agua urbana, especialmente en lo que respecta a la gestión de inundaciones urbanas. La capital de la dinastía Han era la ciudad de Chang'an, cerca de la actual ciudad de Xi'an, provincia de Shanxi. Desde sus inicios, esta ciudad capital fue concebida como muy grande y así permaneció durante 15 dinastías hasta el 907 d.C. La ciudad de Chang'an se extendía sobre 35 km2 y sustentaba a una población de 500.000 Habitantes. Los estudios arqueológicos sugieren que en la ciudad se construyó un complejo sistema de agua que incluía un sistema de drenaje para respaldar el suministro de agua, el drenaje, el almacenamiento de agua y el transporte de barcos (Figura 34). La ciudad fue fundada en el lado sur del río Wei Shui, pero el suministro de agua estaba conectado al río Jue Shui desde el sur de la ciudad, que fluía hacia la ciudad desde el norte. De manera similar, fluía a través de los palacios y la parte de la ciudad llamada Ming Ditch (de 9 km de longitud) y finalmente conectaba con el río Wei Shui al otro lado de la ciudad. El otro brazo del río Jue Shui también atraviesa partes de la ciudad y luego desembocaba en el río Wei Shui. Como sistema de agua, se construyeron una serie de elementos de ingeniería hidráulica para cumplir funciones separadas. Por ejemplo, se construyeron grandes estanques para esclusas, y el más famoso, que aún existe hoy en día, se llama estanque Kunming. Este estanque cumple las funciones de esclusa de agua de lluvia en verano y de almacenamiento y suministro de agua en invierno. Fuera de la ciudad, se construyó un foso (de 26 km de longitud) alrededor de la ciudad, que conecta con el río de la ciudad, Ming Ditch, y que también cumple la función de almacenamiento de agua de lluvia de la ciudad. Los sistemas de agua estaban conectados a ríos de suministro de agua, estanques, esclusas de drenaje, fosos y ríos de drenaje. Sin embargo, el agua de lluvia y las aguas residuales recogidas a través de alcantarillas y canales subterráneos de los palacios y lugares de residencia de la ciudad fueron conducidas al sistema principal y más tarde al río Wei Shui a través del río Jue, que forma un perfecto sistema de drenaje urbano.

Figura 34. Croquis del sistema de agua urbano de la ciudad de Chang'an

El impacto del sistema de agua de la ciudad de Han Chang'an llegó más allá del sitio mismo y creó un modelo del sistema de drenaje urbano y el diseño de las principales ciudades de los siglos siguientes. La lógica del modelo era que una ciudad normalmente construía un foso que circunscribía la muralla de la ciudad, con uno o más canales a través de la ciudad y algunos estanques, que se construían como estructura principal del sistema de agua. Finalmente, también se logró la construcción y conexión de canales de drenaje con alcantarillados subterráneos, ductos, canales, etc., de zonas residenciales de la ciudad. Por lo tanto, cuando se recogía el agua de lluvia o las aguas residuales, se dirigía al sistema principal a través del subsistema y se almacenaba en los estanques o en el foso. Fuera de la ciudad, normalmente, se construía un canal para facilitar el suministro de agua de la ciudad, y otro canal conectaba el foso y el río en el tramo inferior del río para el drenaje. Con esta función se solían depurar las aguas residuales de los estanques y del foso, y cuando llegaban aguas pluviales, se canalizaban a los estanques y al foso, y posteriormente al río. Por lo tanto, las inundaciones podrían detenerse eficazmente a través de este sistema y, además, el sistema admitía el almacenamiento de agua para su uso durante la estación seca.

Byukgolje, el embalse artificial más grande de la antigua Corea, dinastía Baekje (c. 18 a.C.-660 d.C.)

Debido a que Corea está ubicada en la región de los monzones, pueden ocurrir inundaciones y sequías en el mismo año. Para empeorar las cosas, dado que el 65% del país es una zona montañosa, el agua de lluvia fluye con gran fuerza, lo que hace que la gestión del agua de lluvia sea una gran preocupación para el gobierno. Una solución común ha sido construir embalses para recoger el agua de lluvia durante el verano y utilizarla en primavera.

En la parte sur de la península de Corea, se pueden ver las ruinas de un banco de tierra y puertas de piedra en la ciudad de Kimje, que significa “el banco que hace dinero”. Se completó alrededor del año 330 d.C. bajo el rey Biryu de la dinastía Baekje. Su longitud era de 3,3 km con una sección trapezoidal de 4,3 m de altura, una longitud inferior de 17,5 m y una longitud superior de 7,5 m; Se construyeron tres puertas de piedra para desviar el agua en dirección a otras ciudades. El área del embalse era de 34,5 km2 con una circunferencia de 68,8 km, lo que lo convertía en el embalse artificial más grande del mundo en ese momento, con la función de recolectar agua de lluvia y utilizarla para mitigar inundaciones y sequías.

Figura 35. Réplica de la construcción de un terraplén en tierra apisonada en Corea, en el Museo Baekje de Seúl

La misma tecnología de construcción se adoptó en Japón para construir el embalse de Sayama-Ike en el año 616 d.C. El área del embalse, aún en pie, es de 0,36 km2, con una circunferencia de 3 km, una longitud de banco de 730 m y una altura de 18,5 m. Tanto la ciudad de Kimje en Corea como la ciudad de Sayama en Japón están tratando de incluir sus antiguas tecnologías de construcción de embalses en el patrimonio cultural mundial de la UNESCO.

Las inundaciones en el período bizantino (c. 330-1.453 d.C.)

En el período bizantino se produjeron varias catástrofes naturales, y las ciudades fueron destruidas por calamidades naturales, incluidas inundaciones y tsunamis. El Imperio Bizantino soportó condiciones climáticas severas, una plaga, una gran inundación, dos tsunamis y tres terremotos importantes durante el reinado de Justiniano I, siendo los terremotos, con diferencia, la calamidad más frecuente debido a la ubicación del imperio entre Anatolia y el Mediterráneo, una zona altamente área sísmica. El río Daisan (Skirtos), un afluente del Éufrates, en el sudeste de Asia Menor, se inundó repentinamente en el año 525 d.C. y, en pocas horas, la inundación sumergió toda la ciudad de Urfa. Debido a que la ciudad estaba amurallada, la inundación la convirtió en un lago hasta que la presión del agua hizo que los muros colapsaran, liberándolo a las llanuras exteriores (Figura 36).

Figura 36. Vista esquemática de los cursos antiguo y nuevo del río Daisan junto con el sistema de Justiniano

En junio de 967 d.C una tormenta excepcional inundó a Estambul (antes Constantinopla), en la que los ríos desbordados invadieron las estrechas calles de la ciudad durante tres horas de lluvia continua, destruyendo todo lo que encontraron. Además, durante la II Cruzada, el 7 y 8 de septiembre de 1.147, los registros informan que el campamento alemán fue inundado y destruido.

Las inundaciones en la época medieval (c. 476-1.400 d.C.)

La inundación de los ríos Tigris y Éufrates en Mesopotamia en el año 628 d.C. fue probablemente una de las principales razones de la caída de la dinastía sasánida. Blazeri, el historiador islámico, atribuye el fin del reinado de Khosrow Parviz a la aparición de esta gran inundación. El evento provocó la muerte de muchas personas, la destrucción de cultivos, el hambre, el desplazamiento y la propagación de la plaga.

El Imperio turco selyúcida se estableció como resultado del aumento de la inmigración turca a Anatolia tras la batalla de Manzikert el 26 de agosto de 1.071. En un corto período, el Imperio, que dominaba la geografía de Anatolia, alcanzó la independencia política. Como la mayoría de los demás estados, experimentó enfermedades y desastres naturales. Aunque las fuentes históricas de la época no reflejan con precisión las pérdidas sufridas como resultado de estos desastres, no es difícil suponer que se perdió un número significativo de vidas y que, como resultado, el Imperio se vio seriamente desafiado. El primer desastre registrado en ese período fue la inundación del río Éufrates: en 1.079/80, el río se desbordó como resultado de fuertes lluvias y el agua subió 6,12 m. Más tarde, el 19 de mayo de 1.165, debido a las lluvias torrenciales en Meyyafarikin, una inundación pudo arrastrar árboles caídos y animales pastando y cobró la vida de 160 personas. Una serie de violentas tormentas e inundaciones azotaron la región de Cilicia en 1.154, lo que obligó al sultán selyúcida turco Mesut a posponer su campaña contra los armenios.

La ciudad de Antakya sufrió una inundación desastrosa en mayo de 1.178 como resultado de fuertes lluvias. Según el siríaco Mikhail, “En mayo de 1.178, una gran lluvia cayó sobre Antakya. La ciudad quedó completamente devastada. El impacto de la inundación fue tan significativo que superó la altura de los muros”. La expedición Sudak, en 1.227 durante el reinado de Alaeddin Keykubad, tenía como objetivo capturar la ciudad de Trabzon, pero todo salió mal debido a una tormenta y una lluvia torrencial justo antes de que la ciudad fuera conquistada: debido a las inundaciones, el ejército selyúcida se vio obligado a retirarse. Como resultado, el asedio de Trabzon no tuvo éxito.

En 1.244-1.245, durante el reinado de Gyâseddin Keyhüsrev II, se produjo una importante inundación, cuando el arroyo Berdan, que pasaba cerca de Tarso, creció. El pantano que se creó impidió que la fuerza selyúcida se moviera. La ciudad de Amasya experimentó una inundación el 15 de marzo de 1.290, que dejó importantes daños y devastó en gran medida la ciudad. En Niksar (Tokat), la mitad de la ciudad resultó dañada como resultado de las intensas lluvias y se perdieron numerosas vidas como resultado de la calamidad de las inundaciones.

Las inundaciones en India durante la época medieval (c. 476-1400 d.C.)

La gestión del agua en la India medieval era un aspecto importante de la sociedad, ya que la economía agrícola dependía en gran medida del riego. Los gobernantes de la época reconocieron la importancia de una adecuada gestión del agua e implementaron diversos sistemas y técnicas para asegurar un adecuado suministro de agua para los cultivos.

Uno de los ejemplos más notables de gestión del agua en la India medieval es la construcción de tanques, embalses y canales. Estas estructuras se construyeron para almacenar y distribuir agua para riego y, a menudo, fueron financiadas y construidas por los monarcas gobernantes. Otro aspecto importante de la gestión del agua en la India medieval fue el desarrollo de dispositivos para levantar agua, como la rueda persa (Figura 37) y la bomba de cadena. Estos dispositivos se utilizaban para elevar el agua de un nivel inferior a un nivel superior, permitiendo el riego de campos en terrenos más elevados.

Figura 37. Rueda Persa

Los gobernantes indios medievales también implementaron regulaciones y leyes para garantizar la distribución y el uso justo de los recursos hídricos. Además de estos aspectos tecnológicos y organizativos, la gestión del agua en la India medieval también tenía una dimensión espiritual y religiosa. Muchos templos e instituciones religiosas se construyeron cerca de fuentes de agua y se realizaron rituales y ceremonias para asegurar el flujo continuo de agua.

Las inundaciones también eran algo común en la India medieval. Los monzones, que traen fuertes lluvias al subcontinente indio, fueron la principal causa de las inundaciones. Las inundaciones a menudo causarían daños importantes a los cultivos y la infraestructura, y también podrían provocar la pérdida de vidas. Además, muchos gobernantes y líderes locales construyeron presas y diques para proteger sus territorios de las inundaciones.

Ir a:

Referencias

Angelakis, A. & Capodaglio, A. & Valipour, M. & Krasilnikoff, J. & Ahmed, A. & Mandi, L. & Tzanakakis, V. & Baba, A. & Kumar, R. & Zheng, X. & Min, Z. & Han, M. & Turay, B. & Bilgiç, E. & Dercas, N. (2023). Evolution of Floods: From Ancient Times to the Present Times (ca 7600 BC to the Present) and the Future. Land. 12. 1211. 10.3390/land12061211.

Baba, T., Gohary F., et al. Developments in water dams and water harvesting systems throughout history in different civilizations. Int J Hydro. 2018;2(2):150–166.

Das, B. & Sobhan, K. (2014). Principles of Geotechnical Engineering. Chapter1: Geotechnical Engineering - A Historical Perspective. Cengage Learning. Stamford, USA.

George, A. (2015). On Babylonian Lavatories and Sewers. Iraq. 77. 75-106. 10.1017/irq.2015.9.

Holtz, R.D., Kovacs, W. D., Sheahan, T. C. (2011). An introduction to geotechnical engineering. 2nd ed. Pearson Education, Inc.

Kerisel, J. (1985). The history of geotechnical engineering up until 1700. Golden Jub. Book, XI Conf. ISSMFE, San Francisco, Balkema, Rotterdam, 1985.

Kürkçüoğlu, A. & Yenigun, K. & Yazgan, M. (2013). The Justinian system: One of the oldest flood control facilities in the world. Water Science & Technology: Water Supply. 13. 683. 10.2166/ws.2013.015.

Osorio S. (2020). La Ingeniería Geotécnica antes del Siglo XVIII. Blog Relatos de la Geotecnia.

 

http://www.predesk.com/safa-endesa/cuaternario.php

https://akvopedia.org/wiki/Bucket_elevators,_Persian_wheels_and_Norias

https://answersingenesis.org/kids/answers/online-books/really-really-really-answers-about-noah/evidences-today-worldwide-flood/

https://ar.pinterest.com/pin/390124386474684950/

https://archestudy.com/the-history-of-indus-valley-civilisation/

https://arkencounter.com/noahs-ark/

https://bigthink.com/high-culture/flood-myth-origin/

https://bjerknes.uib.no/en/article/news/ice-dammed-lakes-and-catastrophic-flood

https://byzantium-blogger.blog/2019/10/27/natural-disasters-in-byzantine-history/

https://energyeducation.ca/encyclopedia/Glacial_lake_outburst_flood

https://engineeringrome.org/the-past-present-and-future-of-flood-control-in-rome/

https://es.wikipedia.org/wiki/Inundacion

https://es.wikipedia.org/wiki/VII_milenio_a._C.

https://geography.name/civilizations-early-river/

https://geologicalmanblog.wordpress.com/2016/10/19/glaciaciones-cuaternario/

https://gizemcebeci.wordpress.com/2020/01/05/the-first-city-planner-hippodamos/

https://inf.news/en/history/5fd8f6cc49c747ef10d4b70cecdb42a4.html

https://kmrao.wordpress.com/2009/08/02/the-mahabharata-war-the-veracity-of-epic-proved-by-recent-archaeological-excavations/

https://knossosdocumenta.gr/en/minoan-viaduct/

https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-90-481-8632-7_2

https://medium.com/@moral.lee/ancient-chinese-stories-the-legendary-flood-control-of-da-yu-14569e4cff80

https://novoscriptorium.com/2019/04/19/mycenean-technology/

https://omrania.com/inspiration/urban-water-systems-the-great-sewer-of-ancient-rome/

https://prehistorialdia.blogspot.com/p/geocronologia-del-periodo-cuaternario.html

https://pubs.usgs.gov/circ/2004/circ1254/pdf/circ1254.pdf

https://theconversation.com/geomythology-can-geologists-relate-ancient-stories-of-great-floods-to-real-events-63434

https://www.booksfact.com/puranas/dolphin-vishnu-matsyavatara-noahs-ark.html

https://www.bridgemanimages.com/en/noartistknown/crete-minoan-viaduct-piers-of-the-middle-minoan-viaduct-on-the-island-of-crete/nomedium/asset/3375958

https://www.chinesejews.com/1642-yellow-river-flood

https://www.greeklegendsandmyths.com/deucalion.html

https://www.harappa.com/blog/streets-mohenjo-daro-0

https://www.musawwarat.com/about-musawwarat/the-great-hafir/

https://www.odysseyadventures.ca/articles/knossos/articleKnossos05.southernApproach.html

https://www.pinterest.es/pin/7107311890521620/visual-search/?x=16&y=16&w=414&h=195&cropSource=6

https://www.quora.com/Why-is-the-Nile-River-significant-in-Egyptian-history

https://www.scientificamerican.com/article/ancient-chinese-megaflood-may-be-fact-not-fiction/

https://www.theseoulguide.com/seoul-baekje-museum/

https://www.whoi.edu/multimedia/noahs-not-so-big-flood/

https://www.wikidata.org/wiki/Q19946222

https://www.youtube.com/watch?v=LZLeJZUPLKc

https://www.youtube.com/watch?v=NJEFZnOBbpo

 


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Evolución de la Geotecnia de la Prehistoria a los Albores del Siglo XVIII - 11a Parte

Evolución de la Geotecnia de la Prehistoria a los Albores del Siglo XVIII - 9a Parte

Evolución de la Geotecnia de la Prehistoria a los Albores del Siglo XVIII - 12a Parte